Educación virtual y aprendizaje significativo en el área de ciencia y tecnología en estudiantes de Pacasmayo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/e.k.v7i1.3732

Palabras clave:

Aprendizaje en línea, aprendizaje semipresencial, autoaprendizaje, (Tesauro UNESCO)

Resumen

La presente investigación, tuvo como fin establecer la relación existente entre la educación virtual y el aprendizaje significativo. El trabajo fue de tipo básico, con enfoque cuantitativo y nivel correlacional, no experimental. Se empleó como técnica la encuesta y como instrumento un cuestionario, tipo Likert. La muestra estuvo integrada por 210 estudiantes del quinto grado de la Institución de la provincia de Pacasmayo. Se utilizó el coeficiente alfa de Cronbach, siguiendo los pasos metodológicos de los procedimientos científicos. Los resultados precisaron gran dominio con respecto a la educación virtual en la escala suficiente con un (60.5%) y, en el aprendizaje significativo, se halló que el 21.9% de los estudiantes se ubicaron en un nivel satisfactorio. Como conclusión, se evidenció una relación alta y directa entre la educación virtual y el aprendizaje significativo en estudiantes de la provincia de Pacasmayo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilar, M. (2017). Los entornos virtuales de aprendizaje y su pertinencia en las escuelas de Diseño. [Virtual learning environments and their applicability to design schools]. Zincografía, I(2), 35-45. https://n9.cl/bxcot

Barrientos, N., Yáñez, V., Pennanen, C., y Aparicio, C. (2022). Análisis sobre la educación virtual, impactos en el proceso formativo y principales tendencias. [Analysis of virtual education, impacts on the training process and main trends]. Revista De Ciencias Sociales, (Ve), XXVIII(4), 496-511. https://n9.cl/d5c8gc

Begoña, M. (2004). Educación y nuevas tecnologías. Educación a Distancia y Educación Virtual. [Education and new technologies. Distance Education and Virtual Education]. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, 9, 209-222. https://n9.cl/cns98

Bustos, A., y Coll, C. (2010). Los entornos virtuales como espacios de enseñanza y aprendizaje. Una perspectiva psicoeducativa para su caracterización y análisis. [Virtual environments as teaching and learning spaces. A psychoeducational perspective for their characterization and analysis]. Revista mexicana de investigación educativa, 15(44), 163-184. https://n9.cl/4eq3

Copari, F. (2014). La enseñanza virtual en el aprendizaje de los estudiantes del instituto superior tecnológico pedro vilcapaza - Perú. [The virtual learning teaching students of superior technology institute Pedro vilcapaza - Peru]. COMUNI@CCION: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 9, 14-21. https://n9.cl/2ihy8

Huanca, J., Supo, F., Sucari, R., y Supo, L. (2020). El problema social de la educación virtual universitaria en tiempos de pandemia, Perú. [Social Issues in virtual higher education during pandemic’s time in Peru]. Revista Innovaciones Educativas, 22(Esp), 115-128. https://n9.cl/tazzj

Lira, R., y Fëdorov, A. (2002). El aprendizaje en-línea: Una experiencia en el Instituto Tecnológico de Costa Rica. [On-line learning: An experience at the Technological Institute of Costa Rica]. Revista Educación, 26(2), 197-212. https://n9.cl/hx6pl

López, H., Chipana, P., Dávila, R., De la Asunción, I., y Vargas, A. (2022). Educación virtual y rendimiento académico de los estudiantes de una universidad limeña en tiempos de pandemia. [Virtual education and academic performance of students at a Limeña university in times of pandemic]. Conrado, 18(88), 402-410. https://n9.cl/noliz

Medina, M. (2012). La educación virtual como herramienta en la orientación educativa. [Virtual education as a tool in educational guidance]. RIDE, 3(5), 48-55. https://n9.cl/qnusr

Miranda, Y. (2022). Aprendizaje significativo desde la praxis educativa constructivista. [Meaningful learning from the constructivist educational praxis]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, VII(13), 72-84. https://n9.cl/mbabn3

Mota, K., Concha, C., y Muñoz, N. (2020). Educación virtual como agente transformador de los procesos de aprendizaje. [Virtual education as a transforming agent of the learning processes]. Revista on Line De Política E Gestão Educacional, 24(3), 1216-1225. https://n9.cl/cvmck

Muñoz, E. (2022). Entorno virtual para el aprendizaje de estudiantes de Educación Secundaria Básica: Mirada prospectiva. [Virtual environment for the learning of students of Basic Secondary Education: Prospective look]. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 6(24), 999-1009. https://n9.cl/wdgbu

Parra, P., y Mejía, E. (2022). El impacto del aprendizaje significativo en la educación del siglo XXI. [The meaningful learning impact in education in the 21st Century]. Revista Cubana de Educación Superior, 41(3), 1-7. https://n9.cl/l0ib3

Rozo, A., y Fagua, A. (2011). Aprendizaje en la educación virtual: análisis desde un contexto situado. [Learning in the virtual education: analysis from a situated context]. Tesis Psicológica, (6), 36-51. https://n9.cl/6wba

Urday, J., y Deroncele, A. (2022). Enseñanza-aprendizaje significativo en un entorno educativo virtual. [Meaningful teaching-learning in a virtual educational environment]. Conrado, 8(86), 322-331. https://n9.cl/dhu8z

Descargas

Publicado

01-02-2024

Cómo citar

Albitres-Mendoza, E. A., & Duran-Llaro, K. L. (2024). Educación virtual y aprendizaje significativo en el área de ciencia y tecnología en estudiantes de Pacasmayo. EPISTEME KOINONIA, 7(1), 227–243. https://doi.org/10.35381/e.k.v7i1.3732

Número

Sección

De Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 > >>