Singapore method to improve mathematical problem solving in regular elementary school students
DOI:
https://doi.org/10.35381/e.k.v7i1.4411Keywords:
Method, mathematical problems, word statement, (UNESCO Thesaurus).Abstract
The purpose of the study was to determine the effectiveness of the application of the Singapore method in solving mathematical problems in second grade students of an educational institution in Trujillo. The research was applied with a quasi-experimental design. The population consisted of 132 students with a control and experimental group of 21 students. The sampling was non-probabilistic by convenience. The data collection technique was through an objective test of arithmetic problem solving with verbal statements consisting of 10 items distributed in 4 dimensions: combination, change, comparison and equalization. The results were analyzed using the Shapiro-Wilk normality test and the student’s t-hypothesis test. The general hypothesis was accepted when concluding that the applied method significantly improved mathematical problem solving in second grade students.
Downloads
References
Acosta, A. (2024). Métodos de enseñanza y aprendizaje de matemáticas en bachillerato. Universidad, Ciencia y Tecnología, 28(123), 102-110. https://n9.cl/9hjht
Cuasapud, J., y Quintana, M. (2023). El método Singapur como estrategia determinante para el aprendizaje de números fraccionarios en alumnos de educación general básica. Revista Científica UISRAEL, 10(3), 205-219. https://n9.cl/79b6mw
García, J. (2019). Estrategias en la resolución de problemas algebraicos en un contexto intercultural en el nivel superior. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 33(63), 205-225. https://n9.cl/k11s4
Garzón, A., Segovia, J., y Mora, R. (2022). Estudio de la brecha digital y el proceso de enseñanza - aprendizaje en Ecuador - Caso De Estudio: Universidad Técnica De Machala. Revista angolana de ciências, 4(1), 1-22. https://n9.cl/3afksa
Lever, C. (2020). El logro del aprendizaje en matemáticas: asignatura pendiente en la agenda de las políticas educativas en México, para la educación media superior. Revista on line de Política e Gestão Educacional, 24(2 Esp), 995-1014. https://n9.cl/asdzg
Llamazares, J., y Arias, A. (2022). Enseñanza de las matemáticas en invidentes desde la revisión sistemática. Perfiles Educativos, XLIV(176), 169-184. https://n9.cl/os7o9
Lugo, J., Vílchez, O., y Romero, L. (2019). Didáctica y desarrollo del pensamiento lógico matemático. Un abordaje hermenéutico desde el escenario de la educación inicial. Logos Ciencia & Tecnología, 11(3), 18-29. https://n9.cl/05s79
Majul, S., De Seta, D., y Borgobello, A. (2021). Estrategias de enseñanza y tecnologías en publicaciones previas a la forzosa virtualización de la educación. Ciencia, Docencia y Tecnología, 32(63), 1-27. https://n9.cl/jaykg
Manrique, G., Villa, G., Holguín, J., y Menacho, I. (2021). Aprendizaje en Ciencia y Tecnología con metodología basada en el conflicto cognitivo. Fides et Ratio - Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia, 22(22), 17-42. https://n9.cl/r2f1f
Medina, A. (2021). Herramientas tecnológicas en la gestión docente del proceso de formación plan la universidad en casa y educación a distancia. Revista Universidad y Sociedad, 13(4), 258-266. https://n9.cl/wt8p2
Organización de las Naciones Unidas (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Resolución aprobada por la Asamblea General el 25 de septiembre de 2015. https://n9.cl/exqk
Orihuela, C. (2025). Estrategias de resolución de problemas matemáticos en estudiantes: una revisión sistemática. Revista InveCom, 5(1), e501094, 1-9. https://n9.cl/8qy83
Rodríguez, D., y Duran, K. (2023). Pensamiento matemático: Estrategia de fortalecimiento en la enseñanza de los docentes. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(Supl. 2), 504-522. https://n9.cl/lfdzz
Solórzano, J., Lituma, L., y Espinoza, E. (2020). Estrategias de enseñanza en estudiantes de educación básica. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 3, (3),158-165. https://n9.cl/bavms
Tramallino, C., y Zeni, A. (2024). Avances y discusiones sobre el uso de inteligencia artificial (IA) en educación. Educación, 33(64), 29-54. https://n9.cl/f3sx6
Villarreal, S., García, J., Hernández, H., y Steffens, E. (2019). Competencias docentes y transformaciones en la educación en la era digital. Formación universitaria, 12(6), 3-14. https://n9.cl/ren9h
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Ingrid Yessenia Gorbalan-Escobedo , Kony Luby Duran-Llaro, Luis Florencio Mucha-Hospinal

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/epistemekoinonia/oai




