Uso de bits de inteligencia para fortalecer el aprendizaje de lecto-escritura en educación inicial

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/e.k.v6i11.2413

Palabras clave:

Educación alternativa, inteligencia, enseñanza. (Tesauro UNESCO).

Resumen

El objetivo general de la investigación fue describir el uso de bits de inteligencia para fortalecer el aprendizaje de lecto escritura en educación inicial. Se desarrolló desde el paradigma cuantitativo. Además, se enmarcó desde un diseño documental-bibliográfico, mediante la indagación, recolección y análisis crítico documental y referencial bibliográfico, basándose en la exploración metódica, rigurosa y profunda de diversas fuentes documentales tales como investigaciones científicas, artículos y trabajos arbitrados, tesis, entre otros. Describiendo los hallazgos encontrados, permitiendo desarrollar el cuerpo teórico en relación al tema de estudio. Se concluye que, el rol del maestro es gestionar las herramientas, métodos y técnicas que les permita alcanzar los objetivos planteados para lograr un proceso de enseñanza-aprendizaje significativo, uno de estos métodos para ayudar a los niños parvularios es el desarrollo de este método que permite potenciar las habilidades y destrezas en los niños. Los bits de inteligencia, permite estimular el cerebro creando conexiones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alva Castillo, B., y Figueroa Luque, E. (2016). Aplicación de los bits de inteligencia para mejorar el aprendizaje de vocabulario del idioma inglés del Nivel Inicial De La I.E. Nicanor Rivera Cáceres, Arequipa-2015. [Application of the intelligence bits to improve the learning of vocabulary of the English language of the Initial Level of the I.E. Nicanor Rivera Cáceres, Arequipa-2015]. Tesis de Grado. Universidad Nacional San Agustín De Arequipa. Recuperado de: https://n9.cl/qftmo

Baena, G., (1985) Instrumentos de Investigación. [Research Instruments]. Editores Mexicanos Unidos, S.A. México

Castañeda Mota, M. M. (2022). La cientificidad de metodologías cuantitativa, cualitativa y emergentes. [The scientificality of quantitative, qualitative and emergent methodologies]. Revista Digital De Investigación En Docencia Universitaria, 16(1), e1555. https://doi.org/10.19083/ridu.2022.1555

Chang Freire, E. (2015). Los bits de inteligencia en el aprendizaje de la lecto escritura en niños de 5 a 6 años elaboración y ejecución de una guía didáctica dirigido a docentes. [The intelligence bits in the learning of reading and writing in children from 5 to 6 years old, elaboration and execution of a didactic guide addressed to teachers]. Tesis de Grado. Universidad De Guayaquil. Recuperado de: https://n9.cl/wf4vej

Choquichanca Lavado, R., & Inga Arias, M. (2020). Estrategias metodológicas docentes en comprensión lectora y rendimiento académico en el área de Comunicación. [Methodological teaching strategies in reading comprehension and academic performance in the area of Communication]. Desde el Sur, 12(2), 479-500. https://dx.doi.org/10.21142/des-1202-2020-0027

Cruz Toro, B. (2017). El método Glenn Doman en la iniciación de la lectura en niños y niñas de 3 a 4 años de la Unidad Educativa Quisapincha. [The Glenn Doman method in the initiation of reading in children from 3 to 4 years of age at the Quisapincha Educational Unit. Tesis de Grado. Universidad Técnica De Ambato. Recuperado de: https://n9.cl/ppiaf

Doman, G. (2000). Cómo Dar Conocimientos Enciclopédicos a su Bebé. [How to Give Encyclopedic Knowledge to Your Baby]. 1ª Edición. México. Editorial Diana.

Gualacata Valenzuela, I. (2022). La aplicación del método doma en el desarrollo de habilidades lingüísticas en niños y niñas de educación inicial subnivel 2 de la Unidad Educativa Víctor Mideros Almeida. [The application of the taming method in the development of linguistic skills in children of initial education sublevel 2 of the Victor Mideros Almeida Educational Unit]. Tesis de Maestría. Universidad Técnica del Norte. Recuperado de: https://n9.cl/5swkfs

Horlacher, R. (2019). Educación vocacional y liberal en la teoría de la educación de Pestalozzi (Trad. G. Parra). [Vocational and liberal education in Pestalozzi's theory of education (Trad. G. Parra)]. Pedagogía y Saberes, 50, 121–132. Recuperado de: https://n9.cl/4agbx

Lema Ruíz, R., Tenezaca Romero, R., & Aguirre Gallegos, S. (2019). El aprestamiento a la lectoescritura en la educación preescolar. [Literacy training in pre-school education]. Conrado, 15(66), 244-252.Recuperado de: https://n9.cl/6xony

Rodríguez Martín, I. (2017). Enseñanza inicial de la lengua escrita: cuándo iniciar la enseñanza y cómo hacerlo. Una reflexión desde las creencias de los docentes. [Initial teaching of written language: when to start teaching and how to do it. A reflection from teachers' beliefs]. Perfiles educativos, 39(156), 18-36. Recuperado de: https://n9.cl/vmtmk

Rodríguez, N., Portilla, A. y Vera, A. (2019). La lectura y la escritura, una ventana al universo de los niños. [ Rodríguez, N., Portilla, A. and Vera, A. (2019). Reading and writing, a window to the universe of children]. Zona Próxima, 30, 63-81. http://dx.doi.org/10.14482/zp.30.372.4

Rodríguez-Velázquez, S., Calzadilla-Concepción, Y., & Osorio-Guerra, A. (2022). La enseñanza de la lectoescritura a niños con discapacidad intelectual leve. [Teaching literacy to children with mild intellectual disabilities]. Luz, 21(2), 129-141. Recuperado de: https://n9.cl/r3mt6

Sibaja-Molina, J., Sánchez-Pacheco, T., Rojas-Carvajal, M., Fornaguera-Trías J. (2016). De la neuroplasticidad a las propuestas aplicadas: estimulación temprana y su implementación en Costa Rica. Rev. Costarric. Psic,35(2); 94-112. http://dx.doi.org/10.22544/rcps.v35i02.06.

Sivisapa Bonilla, N. (2018). Los bits de inteligencia como estrategia para potenciar la lectoescritura en los niños de preparatoria, paralelo “b”, de la escuela de educación básica Doctor Daniel Rodas Bustamante De La Ciudad De Loja. Periodo lectivo 2017-2018. [The bits of intelligence as a strategy to enhance literacy in high school children, parallel "b", of the school of basic education Doctor Daniel Rodas Bustamante of the city of Loja. 2017-2018 school year]. Tesis de Grado. Universidad Nacional De Loja. Recuperado de: https://n9.cl/ude2k1

Tamayo, A., y Restrepo, J. (2017) El juego como mediación pedagógica en la comunidad de una institución de protección, una experiencia llena de sentidos. [Play as pedagogical mediation in the community of a protection institution, an experience full of meaning]. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. 13, (1) 105-128 Recuperado de: https://n9.cl/4ypnw

Vielma, E., y Salas, M. (2000). Aportes de las teorías de Vygotsky, Piaget, Bandura y Bruner. Paralelismo en sus posiciones en relación con el desarrollo. [Contributions of the theories of Vygotsky, Piaget, Bandura and Bruner. Parallelism in their positions in relation to development]. Educere, 3(9). 30-37 Recuperado de: https://n9.cl/4ypnw

Descargas

Publicado

01-01-2022

Cómo citar

Salazar-Almeida, P. A., Olmedo-Falconi, R. Ángela, Román-Proaño, J. V., & Valladares-Carvajal, N. P. (2022). Uso de bits de inteligencia para fortalecer el aprendizaje de lecto-escritura en educación inicial. EPISTEME KOINONIA, 6(11), 95–107. https://doi.org/10.35381/e.k.v6i11.2413

Número

Sección

De Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.