Competencia comunicativa intercultural en el contexto educativo rural Colombiano
DOI:
https://doi.org/10.35381/e.k.v5i1.2215Palabras clave:
Competencia comunicativa intercultural, habilidad comunicativa intercultural, capacidad comunicativa intercultural, competencia lingüística intercultural. (Tesauro UNESCO).Resumen
La importancia pedagógica que genera el reconocimiento de la diversidad étnica y cultural, se concreta en la necesidad de una educación intercultural, la cual tiene como referente a la Etnoeducación, asumida como estrategia para una educación en los valores de la etnicidad nacional. Considerando esto se desarrolló el presente artículo, el cual tuvo objetivo analizar la competencia comunicativa teniendo como contexto los procesos de interculturalidad que se dan en la educación rural colombiana. Dicho artículo responde a un estudio de corte documental-bibliográfico. Como conclusión, se determina que, según los estatutos del Estado colombiano, las competencias comunicativas intercultural en la educación cuenta con una estructura y planeación institucional necesaria para su desarrollo efectivo, lo que supone la garantía de una educación eficiente en los contextos rurales y comunidades étnicas, quedando como aspecto para la reflexión considerar el ejercicio docente en la realidad lingüística actual.
Descargas
Citas
Aguirre, D. (2013). Breves apuntes sobre Etnoeducación en Colombia Universidad de los Andes. [Brief notes on Ethnoeducation in Colombia Universidad de los Andes]. El Sextante, (6). Recuperado de https://sextante.uniandes.edu.co/index.php/ejemplares/sextante-6
Constitución Política de la Republica de Colombia. [Political Constitution of the Republic of Colombia]. (1991). (Gaceta Constitucional 116). (4 de julio de 1991). Recuperado de https://acortar.link/YMbtNj
Domínguez, A. (2015). Competencias docentes Interculturales-Bilingües. [Intercultural-Bilingual teaching skills]. [Mensaje en blog]. Recuperado de https://acortar.link/1WIQia
El lenguaje da vida. [language gives life]. (marzo-mayo, 2007). Altablero (Nº 40). Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-122046.html
Gómez, E., et al. (2014). Metodología para la revisión bibliográfica y la gestión de información de temas científicos, a través de su estructuración y sistematización. [Methodology for bibliographic review and information management on scientific topics, through its structuring and systematization]. Dyna, 81(84), 158-163. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/496/49630405022.pdf
Ley General de Educación. [General Education Law]. (1994). (Ley 115). (8 de febrero de 1994). Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Mendoza, D. (2022). Pueblos Indígenas de Colombia. [Indigenous Peoples of Colombia]. El Mundo Indígena 2022: Colombia: IWGIA. Colombia. Recuperado de https://iwgia.org/es/colombia/4790-mi-2022-colombia.html
Ministerio de Educación Nacional-OIE. (2018). Interculturalidad. [Interculturality]. Recuperado de https://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/pdf/Interculturalidad.pdf
ONIC. (2015). 65 Lenguas Nativas de las 69 en Colombia son Indígenas. [65 Native Languages of the 69 in Colombia are Indigenous]. ComunicaONIC013. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://acortar.link/hnsi5H
Ribeiro, L. (1994). Comunicación eficaz. [Efficient communication]. Ediciones Urano. Barcelona España
Rodríguez, C. (2020). Las Competencias Básicas en educación. [Basic Competences in education]. [Mensaje en blog]. Recuperado de https://acortar.link/pJggWL
Salido, J. y Salido, P. (2019). La competencia en comunicación lingüística: una realidad compleja y multidisciplinar (Intr.). [Competence in linguistic communication: a complex and multidisciplinary reality (Intr.)]. El J. Salido y P. Salido (Coord.). La competencia en comunicación lingüística: una realidad compleja y multidisciplinar (9-11). Recuperado de https://acortar.link/HTeALf
Sánchez, E. (2018). Etnoeducación y prácticas interculturales para saberes otros saberes. [Ethnoeducation and intercultural practices to know other knowledge]. Utopía y Praxis Latinoamericana, 23(83),166-181. Disponible en https://www.redalyc.org/journal/279/27957772015/html/
Tancara, C. (1993). La investigación documental. [Documentary research]. Temas Sociales, (17), 91-106. Recuperado de https://acortar.link/qJfwdL
UNICEF. (2020). Estrategia de Etnoeducación. [Ethnoeducation Strategy]. Recuperado de https://acortar.link/hiWfFQ
Universidad de la Rioja. (2020, septiembre). Las competencias comunicativas, clave en la enseñanza de un idioma. [Communicative skills, key in teaching a language]. UNIR-Revista. Recuperado de https://www.unir.net/educacion/revista/competencia-comunicativa/
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/epistemekoinonia/oai