Metodologías activas en entornos virtuales: Propuesta didáctica para el desarrollo de competencias contables
DOI:
https://doi.org/10.35381/e.k.v5i1.2142Palabras clave:
Metodologías activas, aprendizaje activo, estrategias de aprendizaje activo. (Tesauro UNESCO).Resumen
Con el objetivo de presentar una propuesta didáctica aplicable al ámbito de la educación fiscal de Ecuador, se plantea el uso de metodologías activas para la enseñanza de la contabilidad, mediada por entornos virtuales. La investigación se enmarcó en el paradigma positivista, tuvo un alcance proyectivo, con diseño no experimental, de campo y transeccional. La muestra estuvo conformada por 10 docentes de Contabilidad y 77 estudiantes de segundo año de bachillerato de la Unidad Educativa Fiscal Manta, a los que se les aplicó un cuestionario con escala de Likert. Se enuncia que los docentes utilizan herramientas virtuales, sin embargo, se evidencia cierta inexperiencia que genera desmotivación hacia el aprendizaje de la contabilidad en los estudiantes. Entonces, se presenta una propuesta que articula los entornos virtuales con metodologías activas, ya que coadyuvan a la motivación, el interés y la autodeterminación de estos hacia el aprendizaje y el conocimiento en contabilidad.
Descargas
Citas
Camacho, R. y Camacho M. (2019). Deconstrucción de la Clase Inversa. [Deconstruction of the Inverse Class]. Revista de Educación Bioquímica (REB) 40(1), 31-33. Recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/revedubio/reb-2021/reb211e.pdf
Carbache, C., Ureta, S. y Nevarez, J. (2019). Aporte del Storytelling para la creación del marketing emocional en empresa de agua purificada de bahía de Caráquez, Ecuador 2019 [Storytelling contribution to the creation of emotional marketing in purified water company in Bahía de Caráquez, Ecuador 2019.]. Comuni@cción, 10(2), 140-150. https://dx.doi.org/10.33595/2226-1478.10.2.386
Cassiani, D. y Zabaleta, M. (2016). Metodologías utilizadas en la enseñanza de contabilidad internacional: una propuesta. [Methodologies used in teaching international accounting: a proposal]. Revista Interamericana de Educación, Pedagogía y Estudios Culturales, 9(1), 107-123. https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2016.0001.06
De Miguel, M. (2005). Modalidades de Enseñanza Centradas en el Desarrollo de Competencias. Orientaciones para Promover el Cambio Metodológico en el Espacio Europeo de Educación Superior. [Teaching Modalities Focused on the Development of Competences. Orientations to Promote Methodological Change in the European Higher Education Area]. Recuperado de https://acortar.link/1Mn6ki
Domínguez, M. y Stipcich, M. (2010). Una propuesta didáctica para negociar significados acerca del concepto de energía . [A didactic proposal to negotiate meanings about the concept of energy]. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 7(1), 75-92. Recuperado de https://acortar.link/Lrhv9X
García, J. y Cedeño, Y. (2022). Estrategias metodológicas en la enseñanza virtual en la Unidad Educativa Eugenio Espejo del cantón Chone -Provincia de Manabí – Ecuador. [Methodological strategies in virtual teaching at the Eugenio Espejo Educational Unit in the canton of Chone - Province of Manabí - Ecuador]. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(4), 4523-4540 https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2953
García, J. y Tobón, S. (2009). Estrategias didácticas para la formación por competencias [Didactic strategies for competency-based education]. Cuadernos Unimetanos, 20, 16-18. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3999353
Hurtado, J. (2008). El proyecto de investigación. [The research project] Venezuela. Ediciones Quirón.
ITESM. (2000). Aprendizaje Basado en Problemas. Técnicas Didácticas. [Problem-Based Learning. Didactic Techniques]. Recuperado de http://sitios.itesm.mx/va/dide/documentos/inf-doc/abp.pdf
Johnson, D., Johnson, R., y Holubec, E. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula . [Cooperative learning in the classroom] [Trad. Gloria Vitale]. Editorial Paidós SAICF. Recuperado de https://acortar.link/QADed
Jerez, O., Silva, C., Hasbún, B., Ceballos, E. y Rojas, M. (2017). Innovando en la educación superior: experiencias clave en Latinoamérica y el Caribe 2016-2017, Volumen 2: metodologías activas de enseñanza y aprendizaje. [Innovating in higher education: key experiences in Latin America and the Caribbean 2016-2017, Volume 2: active teaching and learning methodologies]. Disponible en https://doi.org/10.34720/w22k-e184
Jiménez, D., González, J. y Tornel, M. (2020). Metodologías activas en la universidad y su relación con los enfoques de enseñanza. [Active methodologies in the university and their relation to teaching approaches]. Profesorado, 24(1), 76-94. Recuperado de https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/8173
Labrador, M y Andreu, M. (2008). Prologo. Metodologías activas. [Prologue. Active methodologies.]. 5-6. Recuperado de https://es.calameo.com/read/0035904626b270d106e79
López, P. (2018). El Aprendizaje Basado en Proyectos en la enseñanza de la historia. Propuesta de dos unidades didácticas para la Educación Secundaria Obligatoria. [Project-based learning in the teaching of history. Proposal of two didactic units for Compulsory Secondary Education]. [Tesis de maestría]. Universitat de Les Illes Balears: Islas Baleares, España, Recuperado de https://acortar.link/4rXLiL
Luelmo, M. (2018). Origen y desarrollo de las metodologías activas dentro del sistema educativo español [Origin and development of active methodologies in the Spanish educational system]. . Encuentro, 27, 4-21. Recuperado de https://acortar.link/CF9YE6
Luque, E. y Parrado, E. (mayo de 2019). La Flipped Classroom o Clase Invertida. XVI Foro Internacional sobre La Evaluación de la Calidad de la Investigación y de la Educación Superior (FECIES). [The Flipped Classroom. XVI International Forum on the Evaluation of the Quality of Research and Higher Education (FECIES).]. Conferencia llevada a cabo en Santiago de Compostela, España. Recuperado de https://acortar.link/vzvfVm
Mayoral, A., et al, (2019). TIC’s para la docencia y el aprendizaje. [ICTs for teaching and learning]. Recuperado de https://acortar.link/wo7wsT
MinEduc de Ecuador (octubre de 2022). Bachillerato Técnico Currículo. Gobierno de la República de Ecuador: Quito, Ecuador. [ICTs for teaching and learning]. Recuperado de https://educacion.gob.ec/bachillerato-tecnico-curriculo/
Miranda, S. y Ortiz, J. (2020). Los paradigmas de la investigación: un acercamiento teórico para reflexionar desde el campo de la investigación educativa [Research paradigms: a theoretical approach to reflect from the field of educational research]. Ride, 11(21). https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.717
Palella, S. y Martins, F. (2015). Metodología de la Investigación Cuantitativa. [Quantitative Research Methodology]. Caracas. FEDUPEL.
Pardo, A. Morales, F. y Rodríguez. J. (2010). El Espacio Europeo de Educación Superior y la Metodología Activa. [The European Higher Education Area and the Active Methodology]. Recuperado de https://acortar.link/TvY8YX
Quiroz, J. y Maturana, D. (2017). Una propuesta de modelo para introducir metodologías activas en educación superior. [A proposed model for introducing active methodologies in higher education]. Innovación Educativa, 17 (73), 117-131. Recuperado de https://acortar.link/TrcLen
Rodríguez, M. y Barragán, H. (2017). Entornos virtuales de aprendizaje como apoyo a la enseñanza presencial para potenciar el proceso educativo. [Virtual learning environments as a support to face-to-face teaching to enhance the educational process]. Revista Killkana Sociales, 01(02), 7-14. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6297476
Saitua, I., y Vázquez, I. (2017). Experiencia en metodologías activas: proyecto para las asignaturas Introducción a la Contabilidad y Contabilidad Financiera en el Grado de Relaciones Laborales y Recursos Humanos de la UPV/EHU. [Experience in active methodologies: project for the subjects Introduction to Accounting and Financial Accounting in the Degree of Labor Relations and Human Resources of the UPV/EHU]. Lan Harremanak -Revista de Relaciones Laborales, (37). https://doi.org/10.1387/lan-harremanak.18414
Villalustre, L. y Del Moral, M. (2015). Gamificación: Estrategia para optimizar el proceso de aprendizaje y la adquisición de competencias en contextos universitarios [Gamification: Strategy to optimize the learning process and the acquisition of competencies in university contexts]. Digital Education Review, 27, 13-31. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5495903
Zepeda, S., Abascal, R., López, E. (2016). Integración de gamificación y aprendizaje activo en el aula. [Integration of gamification and active learning in the classroom]. Ra Ximhai, 12(6), 315-325. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/461/46148194022.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/epistemekoinonia/oai