Herramientas digitales para la enseñanza de Matemáticas en pandemia: Usos y aplicaciones de Docentes
DOI:
https://doi.org/10.35381/e.k.v4i8.1348Palabras clave:
Tecnología educacional, aprendizaje en línea, técnica didáctica, informática educativa, programa informático didáctico. (Palabras tomadas del Tesauro UNESCO).Resumen
La Educación se volvió un reto en estos tiempos de pandemia, es por lo que la presente investigación es analizar el uso de herramientas digitales que los Docentes emplean para la enseñanza de Matemáticas en la Unidad Educativa Jaime Roldós. La metodología aplicada a esta investigación es de tipo descriptiva no experimental de cohorte trasversal, con enfoque mixto. Teniendo como resultados un déficit en los Docentes al utilizar herramientas digitales para la asignatura de Matemáticas, por ello se planteó una propuesta misma que surge del resultado obtenido de la investigación, se plantea brindar capacitaciones a los Docentes, sobre el uso de herramientas digitales y además de metodologías activas para el aula. Haciendo una trilogía entre Metodología – Plataforma Digital – Herramienta Digital.
Descargas
Citas
Argandoña-Mendoza, M. F., García-Mejía, R. O., Ayón-Parrales, E. B., & Zambrano-Zambrano, Y. A. (2020). Investigación e innovación educativa: Reto escolar por COVID-19 en el Ecuador [Educational research and innovation: School challenge for COVID-19 in Ecuador]. EPISTEME KOINONIA, 3(5), 162. https://doi.org/10.35381/e.k.v3i5.726
Baptista-Lucio, P., Almazán Zimerman, A., & Loeza Altamirano, C. A. (2020). Encuesta Nacional a Docentes ante el COVID-19. Retos para la educación a distancia [National Survey of Teachers to COVID-19. Challenges for distance education]. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 50(ESPECIAL), 41–88. https://doi.org/10.48102/rlee.2020.50.especial.96
Calderón-Cisneros, J., Ortiz Chimbo, K., & Alcívar Trejo, C. (2018). Análisis factorial exploratorio como método multivariante para validación de datos académicos en plataformas virtuales [Exploratory factor analysis as a multivariate method for validation of academic data in virtual platforms]. Revista Lasallista de Investigación, 15(2), 10–19. https://doi.org/10.22507/rli.v15n2a1
Cocero-Matesanz, D., García Garralón, M., Jordá Pardo, J. F., & López Díaz, J. (2017). Informática Aplicada. Herramientas Digitales Para La Investigación y El Tratamiento De La Información En Humanidades [Applied Informatics. Digital Tools for Research and Information Processing in Humanities] (UNED (ed.); 2017th ed.). https://n9.cl/l5pl3
Cuevas-de-la-Garza, J. (2020). Docencia entre paredes: buscando las ventanas [Teaching Between Walls: Looking for the Windows]. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), L(-),279-290.
Fonseca, E. da S., & Fonseca, M. de O. F. (2018). The use of GeoGebra in a virtual learning environment. Research, Society and Development, 7(1), e571121. https://doi.org/10.17648/rsd-v7i1.96
González-Carrasco, C., & Durán Medina, J. F. (2015). La pizarra digital interactiva como recurso potenciador de la motivación [The interactive whiteboard as a motivational enhancer resource]. Vivat Academia, (132), 1-37. https://doi.org/10.15178/va.2015.132.1-37
Limaymanta-Álvarez, C. (2019). Trends in Methodological Designs in Indexed Publications on Job Satisfaction of University Professors. Revista Electrónica Educare, 23(3), 1-23. https://doi.org/10.15359/ree.23-3.6
López, V., Grimalt-Álvaro, C., & Couso, D. (2018). ¿Cómo ayuda la Pizarra Digital Interactiva (PDI) a la hora de promover prácticas de indagación y modelización en el aula de ciencias? [ How does the Interactive Whiteboard (PDI) help to promote inquiry and modeling practices in the science classroom?]. Revista Eureka, 13(3), 617–627. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2018.v15.i3.3302
Méndez-Santos, M. del C., & Concheiro Coello, M. del P. (2018). Uso de herramientas digitales para la escritura colaborativa en línea: el caso de Padlet [Using digital tools for collaborative online writing: the case of Padlet]. MarcoELE: Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, 27, 1–17. https://n9.cl/l61h
Ministerio e Educación del Ecuador MINEDUC. (2019). Informe de Rendición de Cuentas Dirección Distrital 03D03 - La Troncal Enero – Diciembre 2019 [Accountability Report District Office 03D03 - La Troncal January - December 2019]. https://n9.cl/iymgo
Pacheco, E, & Blanco, M. (2015). Metodología mixta: su aplicación en México en el campo de la demografía [Mixed methodology: its application in Mexico in the field of demography]. Estudios Demográficos y Urbanos, 30(3),725-770.
Pérez, M., Ortiz, M., & Flores, M. (2015). Redes sociales en educación y propuestas metodológicas para su estudio [Social networks in education and methodological proposals for their study]. Ciencia, Docencia y Tecnología, 26(50), 188–206. https://n9.cl/pp1i
Planas, N., Callejo, M. L., Camacho, M., Cantoral, R., Carrillo, J., García, G., Godino, J. D., Gómez, B., Knijknik, G., Ruiz, Á., Santos, L., & Santos-Trig, M. (2015). Avances y realidades de la Educación Matemática [Advances and realities of Mathematics Education]. Epsilon: Revista de La Sociedad Andaluza de Educación Matemática “Thales,” 32(90), 73–74. https://n9.cl/tgq1e
Pulido-Polo, M. (2015). Ceremonial y protocolo: métodos y técnicas de investigación científica [Ceremonial and protocol: scientific research methods and techniques]. Opción, 31(1),1137-1156.
Rama, C. (2016). La fase actual de expansión de la educación en línea o virtual en América Latina [The current phase of expansion of online or virtual education in Latin America]. Universidades, 70, 27–39
Rodríguez-Torres, J, & Sánchez-Antolín, P. (2016). Inclusión de las TIC en la escuela pública: realidades y prospectivas. Análisis comparativo de dos acciones «Escuela 2.0» y «conectar igualdad» [Inclusion of ICT in public schools: realities and prospects. Comparative analysis of two actions «School 2.0» and «connect equality»]. Opción, 32(8),641-655. https://n9.cl/4qklz
Salgado-García, E. (2015). Diálogo y aprendizaje percibido en estudiantes de modalidad virtual: abordaje cualitativo en un programa universitario en Costa Rica [Dialogue and perceived learning in virtual students: qualitative approach in a university program in Costa Rica]. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 18(1),191-211
Soto-Ortiz, J., & Torres-Gastelú, C. (2016). La percepción del trabajo colaborativo mediante el soporte didáctico de herramientas digitales [The perception of collaborative work through the didactic support of digital tools]. Apertura, 8(1), 20–30. https://n9.cl/zg2m1
Vaillant, D., Zidán, E. R., & Biagas, G. B. (2020). Uso de plataformas y herramientas digitales para la enseñanza de la Matemática [Use of digital platforms and tools for the teaching of Mathematics]. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas Em Educação, 28(108), 718–740. https://doi.org/10.1590/s0104-40362020002802241
Vega-Vega, J. & Niño-Duarte, F. (2015). Enseñanza de las matemáticas básicas en un entorno e-Learning: un estudio de caso de la Universidad Manuela Beltrán Virtual [Teaching basic mathematics in an e-Learning environment: a case study from the Manuela Beltrán Virtual University]. Revista EAN, 0(79), 172–185.
Villalva, E. E., Molina, R. E., Palacios, F. G., & Villalva, M. A. (2020). Las TICs como recurso para optimizar los procesos de enseñanza aprendizaje en la Facultad de Ciencias Matemáticas de la Universidad de Guayaquil [TICs as a resource to optimize the teaching-learning processes in the Faculty of Mathematical Sciences of the. Espacios, 41(46), 274–280. https://doi.org/10.48082/espacios-a20v41n46p23
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/epistemekoinonia/oai