Objetos virtuales de aprendizaje y método PLECA en la enseñanza de Emprendimiento y Gestión

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/e.k.v3i1.1026

Palabras clave:

Enseñanza multimedia, tecnología educacional, tecnología de la información.

Resumen

La investigación tuvo por objetivo analizar los objetos virtuales de aprendizaje y método PLECA como estrategia didáctica en la enseñanza de Emprendimiento y Gestión a nivel bachillerato de diferentes distritos y zonas del Ministerio de Educación de Ecuador. Metodológicamente fue de tipo descriptiva con diseño no experimental  transversal. Combiene subrayar que el diagnostico realizado mediante esta investigación evidenció que hay gran necesidad por parte del docente de transformar su manera de enseñar de interpretar de diferentes maneras su materia y adaptarlas a las nuevas tecnologías de enseñanza aprendizaje, un reto que pueden ser superado al dotarlos de medios y formaciones adecuados, para este fin se propone poner en práctica el Modelo de Gestión PLECA planteado en este artículo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bakir, N. (2016). Technology and Teacher Education: A Brief Glimpse of the Research and Practice that Have Shaped the Field. TechTrends 60, 21–29. https://doi.org/10.1007/s11528-015-0013-4

Bernal-Zamora, L., & Ballesteros-Ricaurte, J. (2014). UBoa, Un referente Metodológico para la Construcción de objetos Virtuales de aprendizaje [UBoa, A Methodological Reference for the Construction of Virtual Learning Objects]. IngE cuc, 10(2), 67-75. Obtenido de https://n9.cl/27z8c

Brovelli-Sepúlveda, F, Cañas-Urrutia, F, & Bobadilla-Gómez, C. (2018). Herramientas digitales para la enseñanza y aprendizaje de Química en escolares Chilenos [Digital tools for the teaching and learning of Chemistry for Chilean students]. Educación química, 29(3), 99-107. https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2018.3.63734

Cabrera-Medina, J. M., Sánchez-Medina, I. I., & Rojas-Rojas, F. (2016). Uso de objetos virtuales de aprendizaje ovas como estrategia de enseñanza – aprendizaje inclusivo y complementario a los cursos teóricos – prácticos [Use of virtual learning objects ovas as a teaching strategy - inclusive learning and complementary to the theoretical - practical courses]. Revista Educación En Ingeniería, 11(22), 4-12.

Campo-Ternera, L., Amar-Sepúlveda, P., Olivero Vega, E., & Huguett Herazo, S. (2019). Emprendimiento e innovación como motor del desarrollo sostenible: Estudio bibliométrico (2006- 2016) [Entrepreneurship and innovation as an engine of sustainable development: Bibliometric study (2006- 2016)]. Revista de Ciencias Sociales, 24(4), 26-37.

Ceballos, O. I., Castellanos, L. A., & Botero, J. J. (2019). Importancia de la medición y evaluación de la usabilidad de un objeto virtual de aprendizaje [Importance of measuring and evaluating the usability of a virtual learning object]. Panorama, 13(25), 23-37.

Díaz-Barriga, Á. (2013). TIC en el trabajo del aula. Impacto en la planeación didáctica [ICT in classroom work. Impact on didactic planning]. Revista Iberoamericana de Educación Superior, IV(10),3-21.

González-Ballester, S., & Ruiz-Fernández, M. (2015). Valores de éxito y emprendimiento [Success and entrepreneurship values]. Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(2), 171-184. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2015.n2.v1.333

Guerrero-García, J, & González-Calleros, J. (2014). Hacia un Sistema Gestor de Objetos de Aprendizaje [Towards a Learning Object Management System]. Conciencia Tecnológica, (47),49-58.

Leal-Fonseca, D. (2008). Iniciativa colombiana de objetos de aprendizaje: situación actual y potencial para el futuro [Colombian Learning Object Initiative: Current Situation and Potential for the Future]. Apertura, 8(8),76-85.

Maldonado, J. J., Bermeo, J. L., & Carvallo, J. P. (2016). Estrategias para la Generación y Publicación de Material Educativo en las Universidades Ecuatorianas Bajo el Paradigma de los Objetos de Aprendizaje [Strategies for the Generation and Publication of Educational Material in Ecuadorian Universities Under the Paradigm of Learning Objects]. Recuperado de https://n9.cl/hcri3

Martín-Gutiérrez, J., Mora, C. E., Añorbe-Díaz, B., & González-Marrero, A. (2017). Virtual Technologies Trends in Education. Eurasia Journal of Mathematics, Science and Technology Education, 13(2), 469-486. https://doi.org/10.12973/eurasia.2017.00626a

Orozco-Alvarado, J., & Díaz-Pérez, A. (2018). Aprendizaje Basado en Proyectos. Experiencia didáctica en Educación Secundaria implementando las TIC en la asignatura Aprender, Emprender y Prosperar [Project Based Learning. Didactic experience in Secondary Education implementing ICT in the Learning, Undertaking and Prospering subject]. Revista Científica De FAREM-Estelí, (25), 38-52. https://doi.org/10.5377/farem.v0i25.5674

Veytia, M., Lara, R., & García, O. (2018). Objetos Virtuales de Aprendizaje en la Educación Superior [Virtual Learning Objects in Higher Education]. Eikasia, 3-17.

Descargas

Publicado

01-11-2020

Cómo citar

Pauzhi-Minchala, Ángel F., García-Herrera, D. G., Erazo-Álvarez, J. C., & Narváez-Zurita, C. I. (2020). Objetos virtuales de aprendizaje y método PLECA en la enseñanza de Emprendimiento y Gestión. EPISTEME KOINONIA, 3(1), 560–576. https://doi.org/10.35381/e.k.v3i1.1026

Número

Sección

De Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 1 2 3 4 5 6 > >>