Aprendizaje colaborativo y matemáticas en Educación Básica Superior
DOI:
https://doi.org/10.35381/e.k.v3i1.1025Palabras clave:
Aprendizaje activo, método de aprendizaje, innovación educacional.Resumen
El objetivo de la investigación es analizar el aprendizaje colaborativo y matemáticas en educación básica superior del Ecuador. Se realizó a traves de una investigación no experimental descriptiva transversal. La muestra poblacional fue de 32 docentes a quienes se encuestó vía online, mediante por conglomerados y aplicación de cuestionario de nueve preguntas con respuestas de opción multiple. La información analizada anteriormente no permite descartar del todo la hipótesis planteado en este trabajo de investigación: En qué medida afecta a los estudiantes del bachillerato, que un docente de la básica superior esté impartiendo clases de matemáticas, utilizando el método tradicional en pleno siglo XXI. Siempre se requiere estar atento al proceder de los estudiantes y también de los docentes; acompañándolos en su proceso de superación personal, profesional.
Descargas
Citas
Castellanos-Ramírez, J, & Niño, S. (2018). Aprendizaje colaborativo y fases de construcción compartida del conocimiento en entornos tecnológicos de comunicación asíncrona. [Collaborative learning and phases of shared knowledge construction in asynchronous communication environments]. Innovación educativa (México, DF), 18(76), 69-88.
Castro-Pérez, M. &., & Morales-Ramirez, M. E. (2015). Los ambientes de aula que promueven el aprendizaje, desde la perspectiva de los niños y niñas escolares. [Classroom Environments That Promote Learning from the Perspective of School Children]. Revista Electrónica Educare, 19(3), 132-163. https://dx.doi.org/10.15359/ree.19-3.11
García-Valcárcel-Muñoz-Repiso, A., Basilotta-Gómez-Pablos, V., & López-García, C. (2014). ICT in collaborative learning in the classrooms of Primary and Secondary Education. [Las TIC en el aprendizaje colaborativo en el aula de Primaria y Secundaria]. Comunicar, 42, 65-74. https://doi.org/10.3916/C42-2014-06
González-Medina, M. A., & Treviño-Villareal, D. C. (2020). Involucramiento docente y condiciones del aula: una díada para mejorar la convivencia escolar en bachillerato. [Teacher involvement and classroom conditions: a dyad to improve school coexistence in baccalaureate]. Revista De Investigación Educativa, 38(2), 397-414. https://doi.org/10.6018/rie.372241
Maenza, R, & Sgreccia, N. (2011). Aprendizaje colaborativo mediatizado como estrategia para el desarrollo de competencias: una experiencia con residentes del profesorado de matemática. [Collaborative mediated learning as a strategy for the development of competences: an experience with residents of the mathematics teaching staff]. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 12(4),112-132.
Márquez-Jiménez, A. (2017). A 15 años de PISA: resultados y polémicas. [15 years after PISA: results and controversies]. Perfiles educativos, 39(156), 3-15.
Martín-Sánchez, M., & López-Meneses, E. (2012). La sociedad de la información y la formación del profesorado. e-actividades y aprendizaje colaborativo. [Information Society and teache training. E-Activities and collaboratie Learning]. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 15(1), 15-35. https://doi.org/10.5944/ried.1.15.775
Medina-Hidalgo, M. I. (2017). Estrategias metodológicas para el desarrollo del pensamiento lógico-matemático. [Methodological strategies for the development of logical - mathematical thinking]. UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN 2602-8166, 1(3), 73-80. https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v1.n3.2017.28
Posada-González, N. (2017). Algunas nociones y aplicaciones de la investigación documental denominada estado del arte. [Some ideas and applications of "State of the Art" documental research]. Investigación bibliotecológica, 31(73), 237-263. https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2017.73.57855
Puga-Peña, L, & Jaramillo-Naranjo, L. (2015). Metodología activa en la construcción del conocimiento matemático. [Active methodology in the construction of mathematical knowledge]. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (19),291-314.
Revelo-Sánchez, O, Collazos-Ordóñez, C, & Jiménez-Toledo, J. (2018). El trabajo colaborativo como estrategia didáctica para la enseñanza/aprendizaje de la programación: una revisión sistemática de literatura [Collaborative work as a didactic strategy for teaching/learning programming: a systematic literature review]. Tecnológicas, 21(41), 115-134.
Terán de Serrentino, M., & Pachano Rivera, L. (2005). La investigación-acción en el aula: tendencias y propuestas para enseñanza de la Matemática en sexto grado [Actionresearch in the classroom: trends and proposals for teaching mathematics in sixth grade]. Educere, 9. Obtenido de https://n9.cl/esxet
Terán-de-Serrentino, M, & Pachano-Rivera, L. (2005). La investigación-acción en el aula:tendencias y propuestas para laenseñanza de la Matemática en sexto grado [Action research in the classroom: trends and proposals for the teaching of Mathematics in sixth grade]. Educere, 9(29),171-179.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/epistemekoinonia/oai