Dispositivos móviles como estrategias metodológicas para la enseñanza de Educación Cultural y Artística
DOI:
https://doi.org/10.35381/e.k.v3i6.815Palabras clave:
Aprendizaje activo, máquina de aprendizaje, enseñanza programada, tecnología educacional.Resumen
El objetivo de este estudio se centró en determinar el uso de dispositivos móviles por parte de los docentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje de ECA, a fin de proponerlos como alternativa pedagógica. La investigación asumió un enfoque metodológico cuantitativo, descriptiva no experimental. Los resultados demuestran que los docentes no utilizan los dispositivos móviles de forma efectiva para la enseñanza; aunque afirman que su uso podría ayudar a mejorar el proceso educativo si son bien seleccionados y aplicados. Se concluye que en los momentos actuales la mayoría de los estudiantes tienen acceso a internet y por consiguiente, por lo menos a un dispositivo móvil, de tal forma la motivación para el uso de estos recursos dentro del aula de la ECA es una tarea del docente, el cual debe estar capacitado sobre la selección y aplicación de recursos que fomenten la enseñanza – aprendizaje.
Descargas
Citas
Álvarez-Martínez, A., & Santoyo-Díaz, J. (2017). Internet de las cosas y herramientas de software libre aplicadas a la educación. [Internet of things and free software tools applied to education]. Ingeniare, (22), 11-18. https://doi.org/10.18041/1909-2458/ingeniare.22.1339
Ávila-Valdés, N. (2019). Educación artística, transformación social y universidad [Art education, social transformation and university]. Revista Prisma Social, (25), 316-331.
Basantes, A., Naranjo, M., Gallegos, M., & Benítez, N. (2017). Los Dispositivos Móviles en el Proceso de Aprendizaje de la Facultad de Educación Ciencia y Tecnología de la Universidad Técnica del Norte de Ecuador. [Mobile Devices in the Learning Process of the Faculty of Education Science and Technology of the Technical University of the North in Ecuador]. Formación Universitaria, 10(2); 79-88.
Castro, P., & González-Palta, I. (2016). Percepción de Estudiantes de Psicología sobre el Uso de Facebook para Desarrollar Pensamiento Crítico. [Perception of Psychology students on the use of Facebook to Develop Critical Thinking]. Formación universitaria, 45-56.
Chirino-García, R., & Hernández-Corona, J. (2020). M-learning: Estrategia para la promoción del aprendizaje electrónico móvil en instituciones de educación superior. [M-learning: Strategy for the promotion of mobile e-learning in higher education institutions]. EPISTEME KOINONIA, 3(5), 102-121. http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v3i5.684
Fiad, S., & Galarza, O. (2015). El Laboratorio Virtual como Estrategia para el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje del concepto de Mol. [The Virtual Laboratory as Strategy for the Teaching-Learning Process of the Concept of Mol]. Formación Universitaria, 8(4), 03-14.
Hernández, R. (2017). Impacto de las TIC en la educación: Retos y Perspectivas. [Impact of ICT in education: Challenges and Perspectives]. Propósitos y Representaciones, 5(1); 325-347.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2010). Metodología de la Investigación [Investigation Methodology] (Quinta Edición ed.). México: McGraw-Hill. Obtenido de https://n9.cl/px0c
Huerta, R., & Domínguez, R. (2019). La educación artística de la era digital. [Art education in the digital age]. Educación Artística: revista de investigación (EARI), (10); 9-20. http://dx.doi.org/10.7203/eari.10.16111
Leiva-Olivencia, J., & Moreno-Martínez, N. (2015). Recursos y estrategias educativas basadas en el uso de hardware de bajo coste y software libre. [Resources and educational strategies based on the use of low-cost hardware and free software]. Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, 15(1); 37-50.
Maciel, M. (2017). La competencia digital del profesorado y su influencia en el uso pedagógico de las tecnologías de información y comunicación en la educación media. [The digital competence of teachers and their influence on the pedagogical use of information and communicat]. Proyecto de Investigación. Madrid, Madrid, España: Universidad Autónoma de Madrid. Obtenido de https://n9.cl/oxmv
Maldonado, V., Balladares-Burgos, J., & Rivas-Toledo, A. (2020). Percepción de actores educativos acerca del uso de dispositivos móviles: un estudio de caso. [Perception of educational actors about the use of mobile devices: a case study]. Cátedra, 2(3), 39-53. https://doi.org/10.29166/catedra.v2i3.1833
Martínez-Clares, P., Pérez-Cusó, J., & Martínez-Juárez, M. (2015). Las TICs y el entorno virtual para la tutoría universitaria. [ICTs and the virtual environment for university tutoring]. Educación XX1, 19(1). doi:https://doi.org/10.5944/educxx1.13942
Martin-García, N. (2019). El teatro, sus voces y experiencias para la participación comunitaria. [Theater, its voices and experiences for community participation]. EPISTEME KOINONIA, 2(4), 30-41. http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v2i4.522
Mateus, J., Aran-Ramspott, S., & Masanet, M. (2017). Análisis de la literatura sobre dispositivos móviles en la universidad española. [Analysis of the literature on mobile devices in the Spanish university]. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 20(2), 49-72. https://doi.org/10.5944/ried.20.2.17710
Ministerio de Educación del Ecuador. (2016). Curriculo [Curriculum]. Recuperado de https://n9.cl/u00c2
Palella, S. & Martins F. (2015). Metodologia de la investigacion cuantitativa. [Methodology of quantitative research]. Venezuela. FEDEUPEL
Pulido-Huertas, D., Nájar-Sánchez, O., & Guesguan-Salcedo, L. (2016). Vivamos la innovación de la inclusión de dispositivos móviles en la educación. [Let's live the innovation of the inclusion of mobile devices in education]. Praxis & Saber, 7(14), 115 - 140. https://doi.org/10.19053/22160159.5220
Ramírez-Montoya, M., & García-Peñalvo, F. (2017). La integración efectiva del dispositivo móvil en la educación y en el aprendizaje. [The effective integration of the mobile device in education and learning]. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 20(2); 29-47. http://dx.doi.org/10.5944/ried.20.2.18884
Ramón-Verdú, A. J., Cuervo-Pando, A., & Ruiz-Llamas, M. G. (2019). Un marco de referencia para las Enseñanzas Artísticas Visuales en dispositivos móviles. [A frame of reference for Visual Art Teaching on mobile devices]. Revista De Educación a Distancia (RED), 19(59); 1-24. https://doi.org/10.6018/red/59/07
Rico, A. (2017). Evaluación del uso de las APPs que abordan los procesos creativos en la educación artística formal. [Evaluation of the use of PPPs that address creative processes in formal arts education]. Tesis Doctorado en Investigación Transdisciplinar en Educación. Valladolid, España: Universidad de Valladolid. Recuperado de https://n9.cl/fj7iv
Rodríguez-Zidán, E., Yot, C., Cabera, C., Zorilla-Salgador, J., & Grilli-Silva, J. (2019). Challenges for the design of new pedagogies based on mobile technologies.. [Desafíos para el diseño de nuevas pedagogías basadas en tecnologías móviles]. Cuadernos de Pesquisa, 49(172); 236-259. https://doi.org/10.1590/198053145513
Sánchez-Morocho, A., García-Herrera, D., Cárdenas-Cordero, N., & Erazo-Álvarez, J. (2020). Narrativas transmedia como estrategia para la comprensión lectora. [Transmedia narratives as a strategy for reading comprehension]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(1), 731-752. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i1.807
Valenzuela, D. (2019). Redes Sociales y su influencia en la educación cultural y artística [Social Networks and their influence on cultural and artistic education]. Trabajo de titulación de grado. Milagro, Guayas, Ecuador: Universidad Estatal de Milagro. Recuperado de https://n9.cl/y6cl
Vidal-Ledo, M, & Gavilondo-Mariño, X. (2018). TOPIC: Teaching and mobile technologies. Educación Médica Superior, 32(2); 1-11.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/epistemekoinonia/oai