Rol del profesional de enfermería en la educación para el autocuidado en pacientes con diábetes tipo II

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/s.v.v4i7.661

Palabras clave:

Rol de la enfermería, educación, autocuidado, diabetes tipo II.

Resumen

Son los profesionales de la enfermería, los  expertos en las estrategias relacionadas con el cuidado individual, familiar y grupal y el profesional con mayor cualificación en lo que se refiere a disponer de herramientas específicas sobre metodología persuasiva, educativa y participativa y por tanto , para plantear y dirigir las estrategias de autocuidados en  pacientes con diabetes tipo II. A partir de ello en este artículo se caracterizó el rol del profesional de enfermería en la educación para el autocuidado, a través de una metodologia de tipo documental y con un diseño bibliográfico. El corpus de la investigación estuvo constituido por aspectos teóricos relacionados con el rol de la enfermería en la educación para el autocuidado.  Los resultados del análisis hermenéutico permitieron deducir que el personal de la enfermería debe  mantener un sistema de atención basado en un modelo participativo, en el que los pacientes expresen sus opiniones sobre su enfermedad y decidan sobre las alternativas disponibles a seguir.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ávila Alpirez, H. y Cols. Intervención de Enfermería en el Autocuidado con apoyo educativo en personas con diabetes mellitus tipo 2.(2006). Revista Cultura de Cuidados de Enfermería. 2º semestre. Año X nº 20 pp. 141-146

Canalis, B.; García, M.; González, M.; Gorrindo, C; Jordar, G.; Martin, S. y Robles, N. (2000). La diabetes en atención primaria. Enfermería Clínica, V. 10 N° 2:80-83.

Delgado Hito P, Blasco Alfonso M, Torrens Ros R, Mirabete Rodríguez I, Sola Prado H. (2001). Modificando la práctica enfermera a través de la reflexión: una investigación-acción participativa. Enferme Intensiva. Jul-sep.; 12(3): 110- 126.

García, A. (2002). Introducción a la metodología de la investigación.

Científica. México: Plaza y Valdés.

González García, Ginés, "Apertura". En: Torres Rubén (org.). (2001). Atención Primaria de la Salud. Buenos Aires, Ediciones. I Salud Nº 3. Pág. 5

Hernandez , R., Fernández, C., & Bautista, P. (2014). Metodología de la Investigación. México: Mcgraw-hill/Interamericana Editores. S.A. DE C.V.

Islas, S.; Revilla, M. (2013). Diabetes mellitus: actualizaciones. Editorial Alfil. México D. F.

Marriner Tomey, Ann (2009). Gestion y dirección de enfermería (8ª ED.). España. Editorial Evolve.

O.M.S. (2009). Oficina Regional para Europa.

Orem, D. E. (2001). Nursing: Concepts of practice (6th ed.). St. Louis: Mosby.

Otero A, Francisco M. (2003). Epidemiología de la enfermedad renal crónica en España. Revista Nefrológica; V 23: 6-8.

Descargas

Publicado

20-01-2020

Cómo citar

Cedeño-Holguin, D. M., Macias-Alvia, A. M., Batista-Ramírez, R., & Mejía-Valdez, Y. (2020). Rol del profesional de enfermería en la educación para el autocuidado en pacientes con diábetes tipo II. Revista Arbitrada Interdisciplinaria De Ciencias De La Salud. Salud Y Vida, 4(7), 118–128. https://doi.org/10.35381/s.v.v4i7.661

Número

Sección

De Investigación