El Autocuidado como herramienta de atención primaria en estudiantes universitarios

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/s.v.v4i7.660

Palabras clave:

Autocuidado, atención primaria de salud, hábitos, conductas y enfermería.

Resumen

El autocuidado como herramienta de atención primaria, necesita ser reforzado en la formación de los profesionales de Enfermería. Con base a esta premisa, se planteó en este artículo como objetivo evaluar el  autocuidado como herramienta de atención primaria en estudiantes del quinto al octavo semestre de la carrera de enfermería de la Universidad Estatal del Sur de Manabí. Para ello, el estudio siguio una metodologia descriptiva y cuasi experimental. La población la constituyeron 187 estudiantes del quinto al octavo semestre de la carrera de enfermería de la universidad  estatal del Sur de Manabí. La recolección de la información se realizó  a través de un instrumento tipo cuestionario, y el  análisis  fue la estadística descriptiva y  frecuencial. Entre sus conclusiones,  se pudo pudo constatar  que existe un  estado regular de atención al autocuidado entre los estudiantes  de la carrera de Enfermería a pesar de haber recibido conocimientos teóricos de esta herramienta.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bastías, E. y Stiepovich, B. (2014). Una revisión de los estilos de vida de estudiantes universitarios Iberoamericanos. Ciencia y enfermería, 20(2): 93-101.

Benavent MA, Ferrer F.(2000). Fundamentos de enfermería. Madrid: DAE Grupo Paradigmas. Enfermería 21.

Hernández, H. Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill Interamericana.

López, A. y Guerrero, S. (2006). Perspectiva internacional del uso de la teoría general de Orem. Investigación y Educación en Enfermería. 24(2), 90-100.

Manturano Velásquez Z, Cabanillas Chávez MT. (2014). Conocimiento y práctica de autocuidado del profesional de Enfermería del servicio de Pediatría del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. 2013. Revista Científica de Ciencias de la Salud. 7 (2): 35-42.

Medina Moya JL, Castillo Parra S. (2006). La enseñanza de la enfermería como una práctica reflexiva. Texto Contexto Enferm, Florianópolis; 15(2):303-311.

Ministerio de Salud Pública. Código de Ética. Ecuador. (2013). rhttp://instituciones.msp.gob.ec/somossalud/images/documentos/guia/Doc_Codigo_Etica.pdf

Muñoz M. y Cabieses B. (2008). Universidades y promoción de la salud: ¿cómo alcanzar el punto de encuentro? Revista Panam Salud Pública. Vol. 24(2):139–146).

Orem, D. Modelos y teorías de enfermería. Barcelona: Harcourt Brace. Orem, D. E. (1999). Conceptos de enfermería en la práctica, México: Ediciones Científicas y Técnicas, S.A.

Taylor SG y Dorothea E. Orem. (2007). Teoría del déficit de autocuidado. En: Marriner A, Raile M. Modelos y teoría en enfermería. 6ª ed. España: Elsevier; p. 267-295.

Silva IJ, Oliveira MFV, Silva SED, Polaro SHI, Radünz V, Do Santos EKA. (2009). Cuidado, autocuidado e cuidado de si: uma compreensão paradigmática para o cuidado de enfermagem. Rev Esc Enferm USP. 2009; 43 (3):697-703.

Descargas

Publicado

20-01-2020

Cómo citar

Macias-Alvia, A. M., Rincón-Ríos, T., Delgado-López, D., & Quimi-Cobos, L. S. (2020). El Autocuidado como herramienta de atención primaria en estudiantes universitarios. Revista Arbitrada Interdisciplinaria De Ciencias De La Salud. Salud Y Vida, 4(7), 97–117. https://doi.org/10.35381/s.v.v4i7.660

Número

Sección

De Investigación