Características sociodemográficas del paciente diabético en el contexto rural de la provincia de Manabí, Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.35381/s.v.v3i6.444Palabras clave:
Pacientes diabéticos, Sexo, Edad, Vivienda, Nivel académico.Resumen
La diabetes mellitus (DM) es un problema de salud con gran impacto que preocupa a profesionales sanitarios y a la sociedad en su conjunto. Con base a este precepto se evaluaron las características demográficas de los pacientes con Diabetes mellitus tipo 2 que se atiende en los subcentros rurales de Manabí en Ecuador. La metodología fue de tipo descriptivo, transversal y prospectivo.La población la constituyeron 90 pacientes mayores de 18 años de edad. Se utilizó como instrumento la primera parte del Cuestionario sobre Capacidades de Autocuidado validado por Rodríguez y col (2º14). Los resultados presentan que el 75% tienen hasta 5 hijos; el 54% son del sexo femenino y el 22% no alcanzaron a culminar la secundaria. Dentro de sus conclusiones se evidencio un predominio del sexo femenino y en muy alto porcentaje apenas poseen culminada la primaria y en el mejor de los casos no han culminado la secundaria completa.Descargas
Citas
Carreño MS, Barreto OR, Duran PM, Ortiz V y Romero, E (2016). Habilidad de cuidado y sobrecarga en cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica. Revista Colombiana de Enfermería. 2016; 32(3). Disponible en: http://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=68134.
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas.(2015). Biblioteca Médica Nacional. Diabetes Mellitus. Incidencia y tratamiento. Bibliomed Suplemento [Internet]. Oct 2015 Disponible en: http://files.sld.cu/bmn/files/2015/10/bibliomed-suplemento-octubre-2015.pdf
Fundación Panamericana de la Salud. (2016). La Diabetes acorta la vida en América Latina. Disponible en: http://www.pahef.org/es/novedades/2-news/244- diabetes-is-cutting-lives-short-in-latin-america-.html
González Rodríguez R, Cardentey García J, Casanova Moreno MC (2015). Intervención sobre educación nutricional en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Rev Arch Med Camagüey. 2015;19(3). Disponible en: http://www.revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/3782/2082
Guañap GM, Gutierrez MM (2012). Maneras de enseñar el cuidar- cuidado de enfermería en una universidad pública. Ciencia y Tecnología, Escuela de Posgrado UNT. 2012; Vol. 8, Núm. 22. Disponible en: http://revistas.unitru.edu.pe/index.php/view/207/212
Murillo, L. (2011). El Modelo de Enseñanza y Aprendizaje de la Licenciatura en Enfermería de la Universidad de Costa Rica: una reflexión. Rev. Enfermería Actual en Costa Rica. 2011; 21: 1-21. Disponible World Wide Web: ISSN 1409-4568)
OPS.(2015). Organización Panamericana de Salud. Fortalecimiento del autocuidado como estrategia de la Atención Primaria en Salud: la contribución de las instituciones de salud en América Latina. Chile (Santiago): Organización Panamericana de la Salud; 2016.
OMS (2016). Organización Mundial de la Salud. La Diabetes a Nivel Mundial. Disponible en: http://www.oms.msdar/corporate/press/diabetes/noticia2.html
OPS (2015). Organización Panamericana de la Salud. La Diabetes en América Latina; Disponible en: http://www.pahef.org/es/novedades/2-news/244-diabetes-iscutting-lives-short-in-latin-america-.html
Rodríguez Rodríguez L, Jordán Jinez ML, Olvera Villanueva G, Medina Sánchez M y Medina Barragán RA (2014). Formación profesional y desarrollo de capacidades de autocuidado en estudiantes de Licenciatura en Enfermería. Waxapa. 2014; 6 (10):7-11.
Romero Baquedano I, Antônio dos Santos M, Aparecida Martins T y Zanetti M. (2010). Autocuidado de personas con Diabetes Mellitus atendidas en un servicio de urgencia en México. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2010; 18(6). Disponible en: www.eerp.usp.br/rlae
Sierra Bravo R (2002). Técnicas de Investigación Social. Teoría y ejercicios. Decimocuarta Edición. Editorial Paraninfo. 2002, pp 173-703. Madrid España.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/saludyvida/oai.



