Trabajo y Salud Laboral del personal docente
DOI:
https://doi.org/10.35381/s.v.v3i6.302Palabras clave:
Trabajo, Salud laboral, Ámbito educativo, CualitativoResumen
Las instituciones educativas constituyen un escenario importante para la promoción de la salud de docentes, estudiantes, e incluso, las familias; para utilizarlo eficazmente, en particular los(as) docentes, es necesario conocer sus condiciones de trabajo y salud. El objetivo principal del presente estudio fue estudiar algunas de las condiciones de trabajo y salud del personal docente, apoyado en autores como Unesco (2008), Caldera, Esteve y Roel (2012), OMS (2008), entre otros. Contenido bajo un estudio descriptivo interpretativo, bibliográfico- analítico, que utilizó metodología cualitativa. De esta forma, es necesario replantear nuevos esquemas administrativos, donde se generen espacios de descanso y reposición de la capacidad laboral. Asimismo, la salud y productividad son un componente importante; Por lo que surgió la promoción de la salud ocupacional como un concepto amplio y positivo de salud, que implica defender, elevar la calidad de vida y la dignidad de las personas que trabajan en el ámbito educativo.Descargas
Citas
Caldera, A; Esteve, L y Roel, J (2012) La salud laboral en el sector docente. Fundación estatal para la prevención de riesgos laborales. España. Disponible en: http://tusaludnoestaennomina.com/wp-content/uploads/2014/06/Salud-laboral-en-el-sector-docente.pdf
Castillo, S y Cabrerizo, J (2014) Evaluación de programas de intervención Socioeducativa: Agentes y Ámbitos. Pearson Educación. S. A. Madrid.
Geibler, K (2010) Acción socioeducativa: modelos/métodos/técnicas. Madrid. Narcea.
Jiménez Leen., J. (2018). HISTORIA DE LA SALUD OCUPACIONAL EN LA DINAMICA DEL DOCENTE UNIVERSITARIO. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 2(3), 48-64. Recuperado de http://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/article/view/51/38
Organización Mundial de la Salud. OMS. (2008). Cuadernos de Salud Pública. El Sistema Sanitario al Servicio de Atención Primaria de Salud. Ginebra.
Padrón, J. (2008). Discourse analysis and social research: topics for seminar. Published by the Postgraduate Deanship of the Simón Rodríguez National Experimental University. Venezuela.
Ríos, L (2018) Standards for the preparation and writing of Psychology review articles. International Journal of Clinical and Health Psychology. Vol. 9, No. 2, pp.329-344. Disponible en: https://www2.uned.es/reop/documentos/standards.pdf
Sevilla, U; Villanueva, R. (2010) La salud laboral docente en la enseñanza pública. 2000. Madrid. Federación de Enseñanza. CCOO. Situación sobre los docentes en América Latina. GTD-PREAL-ORT. http://www.preal.org/GTD/docs/estadoprimeraparte.PDF.
Taylor, S. y Bogdan, R. (1990). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós
UNESCO (2008). Condiciones de Trabajo y Salud Docente, Estudios de casos en Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú y Uruguay. UNESCO OREALC, Santiago. Disponible en: http://mapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/UNESCO-Antecedentes-y-Criterios-para-la-elaboracion-de-politicas-docentes-en-AL-2012.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/saludyvida/oai.



