Perfil de competencias de los docentes de la unidad curricular Morfofisiopatologia del programa medicina de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda
DOI:
https://doi.org/10.35381/s.v.v3i5.252Palabras clave:
Perfil docente, unidad curricular, medicina, morfofisiopatología, dimensión epidemiológicaResumen
Recibido: 18 de octubre del 2018
Aprobado: 20 noviembre del 2018
El propósito de esta investigación es determinar el perfil de competencias de los docentes de la unidad curricular Morfofisiopatologia del programa medicina UNEFM. La presente investigación en su dimensión epistemológica se acoge el paradigma cualitativo- interpretativo adopta como enfoque metodológico la etnografía. Para la recolección de datos están: La observación participante la entrevista no estructurada profunda. En el análisis se procedió a la clasificación, codificación y categorización de las unidades. En cuanto a la validez y confiablidad, se toma en cuenta las categorías descriptiva. Los resultados evidencian que los docentes actuales manifiestan habilidades psicológicas, pedagógicas y comunicativas. Las estrategias metodológicas son de tipo constructivista, es importante mencionar que no se aprovechan recursos como la plataforma tecnológica, ya que los Docentes y participantes refieren usar poco o no usar la plataforma tecnológica ,por lo que se hace necesario implementar estrategias para fomentar el uso por parte de los docentes de este recurso.
Descargas
Citas
Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela.(2009).Ley orgánica de educación .Distribuidor las Piedras .Caracas Venezuela.
Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela,2009 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Ediciones de la Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas, Venezuela.
Álvarez, M, (2008) Hacia un enfoque de la educación en competencias .Consejería de educación y ciencia del Principado de Asturias, España
Argudín, Y. (2014) Educación basada en Competencias Nociones y Antecedentes. Editorial TRILLAS. Distrito federal, México.
Aurelio, V, (2007) Aprendizaje Basado en competencias. Ediciones mensajero Universidad Deusto Bilbao.
Benito, A. y Cruz, A 2005. Las nuevas claves para la Docencia Universitaria. Editorial .Narcea, S, A. Madrid. España.
Bozo, Z (2009). El profesorado Universitario en la sociedad del conocimiento: competencias profesionales. Revista formación e innovación
Educativa Universitaria.Vol.2, Universidad Autónoma de Yucatán, Yucatán, México.
Cuello, Y Otros. 2002(www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/.../Coello Sube y Ferrer). [Información en línea] [Consulta, julio 2017].
Chomsky, N. Aspects of Theory of syntax, MT Press, Cambrige, Mas, 1965.
Díaz –Barriga, F.y otros (1981). Metodología de diseño curricular para la educación superior. México. Trillas.
Fernández, A (2004). Universidad y currículo en Venezuela hacia el tercer milenio. Caracas: vicerrectorado académico/CEP-FHE.UCV. Caracas. Venezuela.
García, E (2010). Pedagogía constructivista y competencias . Editorial .Trillas. Ciudad de México, México.
González J y Wagenerar R 2003 Proyecto Tuning Educación Structur in Europa Universidad Deusto Foto composición IPAR S Coop. Bilbao. España.
Guedez, V. (1980). Lineamientos académicos para la definición de los perfiles académicos. Revista Curriculum.
Holdawa,E. First year at university; Perceptions and Experiences of students en Canadian journal of Higher Education,1987.
Yendrey, M (1999). Planning for competence, California State University and Sacramento, Prentice-Hall, Columbia, Ohio.
Martínez .M (1998) La investigación cualitativa Etnográfica .Editorial TRILLAS México
Morín, E (1999).Los Siete Saberes Necesarios para la Educación del futuro UNESCO adivirtual: unefm.edu.ve/moodle/medicina/file.php/1/medicina.html [17/04/17].
Mastorel, O. El profesor universitario sus competencias y formación .Revista curricular y formación vol. 15, diciembre 2011.
Palomares, A. (2007). Nuevos retos educativos, el modelo docente en el espacio europeo .Editorial Colecciones humanidades. 1era edición, España Madrid.
Parlamento Europeo y del Consejo (2006). Las competencias claves para el aprendizaje permanentehttp://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:32006H0962&from=ES
Pírela, F y otros (2006). Perfil de competencias del docente en la función de investigador y su relación con la producción intelectual consultado el www.serbi.luz.eduve/scielo php?script=sci_arttext&pid=s1012 [información en línea] [17/04/17].
Quellet, A (2000),La evolución informática al servicio de las competencias, Revista escrita de administración de negocios N 41.pp 30-42.
Rivero, R (2015) .Diseño Instruccional de la unidad curricular Morfofisiopatologia Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda IX cohorte Prodinpa. Coro Venezuela
Sabino .El proceso de investigación .Editorial Panapo. Caracas Venezuela.
Tobón, S (2010) .Secuencia Didácticas: Aprendizaje y Evaluación de Competencias. ECO Ediciones. http://educacioncientifica.org/Refiedu/Vol2_2/REFIEDU_2_2_4.pdf consultado [10/05/17].
Tobón, S (2005).Formación Basada en competencias pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica .Eco Ediciones. Bogotá. Colombia.
Unesco, (1998) Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI Visión y acción, 9 de octubre de 1998.http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm [consulta: 13 mayo 17].
Unesco. (2009). La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo .Conferencia mundial de educación superior .noviembre. Francia. [Consulta, 10 agosto 2017].
Zabalza, M (2007). Currículo Basado en competencias. Narceo Ediciones .Madrid. España.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/saludyvida/oai.



