Consecuencias socioeconómicas y sanitarias de los embarazos adolescentes en Ecuador en el período 2015-2021

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/s.v.v6i3.2239

Palabras clave:

Embarazo adolescente, planificación socioeconómica, vigilancia sanitaria. (Fuente, DeCS).

Resumen

Objetivo: Identificar los problemas de salud que se presentan en la madre adolescente y el feto al nacer, a través del análisis de los factores de riesgos, así como las consecuencias sociales, económicas, familiares y sanitarias para las madres adolescentes ecuatorianas. Método: Investigación documental, con revisión bibliográfica puesto que mediante la recolección de datos en páginas web como Scielo, Ministerio de Salud Pública, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, google académico. Resultados y conclusiones: Debido al número de nacidos vivos de niñas y adolescentes en los últimos años, Ecuador ha sido catalogado como el segundo país con más embarazos adolescentes en Latinoamérica, evidenciando que tiene deficiencias en sus distintos programas de educación sexual y reproductiva, lo que hace evidente que el embarazo adolescente ya no solo es una problemática personal de la joven y su familia, sino una problemática socioeconómica y sanitaria del país

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Organización Mundial de la Salud. El embarazo en la adolescencia. 2020. [teenage pregnancy]. https://n9.cl/gi2g

INEC. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Nacidos Vivos y Definiciones Fetales. [Live Births and Fetal Definitions]. 2020. https://n9.cl/2zhot

Quesada Miranda, M. M. Caracterización social del embarazo en la adolescencia. [Social characterization of pregnancy in adolescence]. Revista Archivo Médico de Camagüey vol.14, n.3. 2010.

INEC. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Nacidos vivos de niñas y adolescentes 2010-2020. [Live births of girls and adolescents 2010-2020]. 2021.

Molina Gómez, A. M. Condicionantes y consecuencias sociales del embarazo en la adolescencia.[ Conditioning factors and social consequences of pregnancy in adolescence]. Rev Cubana Obstet Ginecol [online]. 2019, vol.45, n.2.

UNICEF. Consecuencias socioeconómicas del embarazo en la adolescencia en Ecuador - Implementación de la metodología para estimar el impacto socioeconómico del embarazo y la maternidad adolescentes en Latinoamérica. [Socioeconomic consequences of adolescent pregnancy in Ecuador - Implementation of the methodology to estimate the socioeconomic impact of adolescent pregnancy and motherhood in Latin America]. 2020. https://n9.cl/s5qt5

Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). Ecuador lanzó la Política Intersectorial de Prevención del Embarazo en Niñas y Adolescentes 2018 – 2025. 2018. Ecuador. https://n9.cl/axvd

Pública, M. d., Educación, M. d., & Social, M. e. Política Intersectorial de Prevención del Embarazo en Niñas y Adolescentes. 2018 - 2025. [Intersectoral Policy for the Prevention of Pregnancy in Girls and Adolescents]. 2018.Ecuador. https://n9.cl/efhtf

Ministerio de Salud Pública (MSP). Semana de la Prevención del Embarazo en Adolescentes. [Teen Pregnancy Prevention Week]. Ministerio de Salud Pública-Noticias.2022. https://www.salud.gob.

Martínez, E. A., Montero, G. I., & Zambrano, R. M. El embarazo adolescente como un problema de salud pública en Latinoamérica. Revista Espacios Vol. 41 (47). 2020. Art. 1, 1-7.

Descargas

Publicado

01-10-2022

Cómo citar

Chachalo-Sandoval, M. G., Chacha-Ochoa, E. P., Herrera-Sánchez, S. A., & Zúñiga-Vinueza, E. V. (2022). Consecuencias socioeconómicas y sanitarias de los embarazos adolescentes en Ecuador en el período 2015-2021. Revista Arbitrada Interdisciplinaria De Ciencias De La Salud. Salud Y Vida, 6(3), 222–233. https://doi.org/10.35381/s.v.v6i3.2239

Número

Sección

Original breve