Impacto de los programas para disminuir los embarazos adolescentes del ministerio de salud pública, Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.35381/s.v.v8i1.3692Palabras clave:
Trastornos puerperales, embarazo abdominal, tasa de natalidad, (Fuente: DeCS)Resumen
Objetivo: Identificar si los programas establecidos por el Ministerio de Salud Pública del Ecuador han logrado disminuir la tasa de nacidos vivos de mujeres adolescente, a través del análisis del registro específico de nacidos vivos en los últimos diez años. Método: Descriptiva observacional documental. Resultados y conclusión: Los programas del Ministerio de Salud Pública han contribuido a un cambio en las actitudes y prácticas sociales en relación con los embarazos adolescentes. Estos programas han fomentado una mayor conciencia sobre los riesgos y las consecuencias de los embarazos en la adolescencia, y han promovido la importancia de la educación sexual y la toma de decisiones informadas. Se ha observado una disminución en el estigma asociado con los embarazos adolescentes y un aumento en la aceptación de la planificación familiar y el acceso a métodos anticonceptivos.
Descargas
Citas
Rivadeneira MF, Moncayo AL, Tello B, et al. A Multi-causal Model for Chronic Malnutrition and Anemia in a Population of Rural Coastal Children in Ecuador. Matern Child Health J. 2020;24(4):472-482. http://dx.doi.org/10.1007/s10995-019-02837-x
Hellwig F, Barros AJ. Learning from success cases: ecological analysis of potential pathways to universal access to family planning care in low- and middle-income countries. Gates Open Res. 2023;6:59. http://dx.doi.org/10.12688/gatesopenres.13570.3
Johnson T, Gaus D, Herrera D. Emergency Department of a Rural Hospital in Ecuador. West J Emerg Med. 2016;17(1):66-72. http://dx.doi.org/10.5811/westjem.2015.11.27936
Caguana Uzhca JL, Paredes Lanche ME, Ramírez Aguilar CA, Vega González WA, Zambrano Pinto JS. Anticoncepción en mujeres de una parroquia rural ecuatoriana [Contraception among women in a rural Ecuadorian parish]. CEUS. 2021;3(2):7-10.
Parra Torres PNM, Almonte Becerril PM, Perez Garcia LM. Factores socioculturales que influyen en la planificación familiar de mujeres Totonacas [Socio-cultural factors influencing family planning among Totonac women]. HP. 2022;6(1):001-17.
Gamboa Vargas SL, Guerrero Salgado EE. Estrategias de políticas públicas de salud sexual y reproductiva. Despenalización del aborto en Ecuador [Public policy strategies for sexual and reproductive health. Decriminalization of abortion in Ecuador]. RECIAMUC. 2021;5(4):37.
Cano Toala GJ. Acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva en la población adolescente [Access to sexual and reproductive health services in the adolescent population]. RECIMUNDO. 2021;5(Especial 1):108-17.
Lucio R, Villacrés N, Henríquez R. Sistema de salud de Ecuador [The health system of Ecuador]. Salud pública Méx. 2011;53(Suppl2):s177-s187.
Calderón León RA, Sánchez Mata ME. Repercusión de factores socioculturales en la salud reproductiva de las mujeres de la Universidad de Guayaquil [Impact of sociocultural factors in the reproductive health of women in Guayaquil University]. MEDISAN. 2020;24(1):101-116.
Saeteros Hernández RDC, Pérez Piñero J, Sanabria Ramos G. Conducta de riesgo y problemas sexuales y reproductivos de estudiantes universitarios ecuatorianos [Risk behavior and sexual and reproductive problems in ecuadorian college students]. Rev Hum Med. 2015;15(3):421-439.
Palencia Gutierrez EM, Coronel AC. El estrés crónico coadyuvante de los problemas de salud sexual de los adolescentes en Ecuador [Chronic stress as a contributor to adolescent sexual health problems in Ecuador]. RCUI. 2019;6(2):53-6.
Álvarez Reyes AL, Aveiga Macay V. Abordaje de la educación sexual integral en los Departamentos de Consejería Estudiantil del Distrito de Educación Chone-Flavio Alfaro [Addressing Comprehensive Sexuality Education in the Student Counselling Departments of the Chone-Flavio Alfaro Education District]. RAE. 2023;6(2):000624.
López Andy GL, Analuisa Jiménez EI. Políticas públicas asociadas a la educación sexual y reproductiva y el aporte de enfermería [Public policies associated with sexual and reproductive health education and the contribution of nursing]. Enferm. investig. 2021;6(5):74-8.
Pincay Cañarte M, Fuentes Aguilera J, Zavala Panchana E, Espinoza Troya J. Factores que influyen en el embarazo de adolescentes en la comunidad de Valdivia, Santa Elena-Ecuador [Factors influencing adolescent pregnancy in the community of Valdivia, Santa Elena-Ecuador]. Enlace Universitario. 2024;23(1):1-3.
Saeteros R, Ortiz E, Barroso M. Promoción de la Salud Sexual y Reproductiva para Estudiantes Universitarios Ecuatorianos [Promotion of Sexual and Reproductive Health for Ecuadorian University Students]. KEG. 2020;5(2):125-148.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Evelyn Paulina Chacha-Ochoa, Mónica Gabriela Chachalo-Sandoval

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/saludyvida/oai.