Valoración preoperatoria de enfermería del paciente quirúrgico: revisión bibliográfica
DOI:
https://doi.org/10.35381/s.v.v9i2.4778Palabras clave:
Valoración preoperatoria, enfermería quirúrgica, paciente quirúrgico, cuidados de enfermería, (Fuente: DeCS).Resumen
Objetivos: Explorar teóricamente la valoración preoperatoria de enfermería, sus recomendaciones y experiencias desde la perspectiva de artículos científicos e informes. Método: Investigación cualitativa documental mediante búsqueda sistemática en bases de datos científicas reconocidas (PubMed, Scopus, LILACS, SciELO). Se aplicaron criterios rigurosos de inclusión y exclusión, utilizando metodología PRISMA. Se analizaron 15 documentos finales de 60 iniciales. Resultados: La valoración preoperatoria abarca evaluación física, psicológica y social del paciente. Se identificaron componentes clave como reducción de ansiedad, identificación de factores de riesgo cardiovascular y pulmonar, preparación integral del paciente y aplicación de protocolos de seguridad. Conclusiones: Las valoraciones preoperatorias son variadas e incluyen aspectos físicos, clínicos, psicológicos y sociales. Sus beneficios incluyen mejores resultados quirúrgicos, prevención de complicaciones y mayor seguridad del paciente, aunque persisten desafíos en la implementación.
Descargas
Citas
Álvarez A, Vázquez Y, Aguirre D. Intervención personalizada de enfermería durante el preoperatorio en personas que requieren cirugía cardiovascular. Medicoquir. 2020;12(1):1-15.
Ramos A, De Antón R, Delor S, Fraiz V, Arribalzaga E. Implementación del listado de verificación preoperatorio de enfermería para cirugía segura. JONNPR. 2020;5(8):792-805.
Moreno-Del Castillo M, Valladares-García J, Hernández-Buen Abad J, Halabe-Cherem J. Valoración preoperatoria en cirugía no cardiaca: un abordaje por pasos. Gaceta médica de México. 2019;155(3):298-306.
Cedeño C. Intervenciones de enfermería en prevención de complicaciones posoperatorias en ginecobstetricia. [Tesis de Maestría]. Ecuador: Universidad Estatal del Sur de Manabí; 2022.
Alva-García C, Contreras-Mejía A, Hernández-Vargas S, Sánchez-Martínez D, Cuevas-Cansino J, Barrera-Gálvez R. El impacto del llenado de la lista de verificación de la seguridad de la cirugía por parte del personal de enfermería. Salud y Educación. 2022;10(20):148-152.
Arvelos D, Clemente C. Consultas preoperatorias de enfermería: Implementación y evaluación. Revista de Enfermagem Referência. 2021;5(8):1-8.
Higueras B, Aznar P. Funciones de Enfermería en el perioperatorio. Una revisión bibliográfica. Ocronos. 2020;3(8).
Jiménez G, Navarro F. Plan de cuidados a usuarios en etapa preoperatoria en un Hospital Privado; Estudio de Caso. [Tesis de Maestría]. Costa Rica: Universidad de Costa Rica; 2021.
Barrios K, Orozco D, Pérez E, Conde G. Nuevas recomendaciones de la versión PRISMA 2020 para revisiones sistemáticas y metaanálisis. Acta Neurológica Colombiana. 2021;37(2).
Cruz-Ahumada S. Actualidades en valoración preoperatoria y riesgo anestésico: un enfoque práctico para cirugía no cardíaca. Anestesiología. 2022;45(4).
Rodrigues M, Ribeiro M. Construcción y validación de una Escala de Evaluación de la Información Preoperatoria. Revista de Enfermagem Referência. 2020;V(4).
González M. El personal de enfermería en el ámbito preoperatorio: una revisión de la literatura. Revista Ocronos. 2021;IV(10).
Flores A. Evaluación preoperatoria en los pacientes quirúrgicos por enfermería perioperatoria. Revista Electrónica de PortalesMedicos.com. 2022;XVII(19).
Arroyo K, Miranda N. Análisis del cuidado de enfermería quirúrgica durante el período preoperatorio en el hospital Dr CLVV. [Trabajo Final de Maestría]. Costa Rica: Universidad de Costa Rica; 2020.
Cabrera M, López M. Cuidado enfermero a personas durante la fase preoperatoria en el Servicio de Cirugía. Hospital José Hernán Soto Cadenillas – Chota, 2018. [Trabajo Final de Maestría]. Lambayeque: Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo; 2021.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Katerine Jomayra Durán-Núñez, Rosa del Pilar López-Ruales, Raúl González-Salas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/saludyvida/oai.