Factores de infección del lugar de inserción del catéter venoso central

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/s.v.v9i2.4770

Palabras clave:

Unidad de cuidados intensivos, catéter venoso central, infección, lugar de inserción, intervenciones de enfermería, (Fuente: DeCS).

Resumen

Objetivos: Interpretar los factores de infección del lugar de inserción del catéter venoso central en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátrica mediante revisión sistemática. Método: Estudio descriptivo, cualitativo y retrospectivo. Se realizó revisión sistemática utilizando PUBMED, Google académico, Cochrane Library y Scielo (2010-2020). Se seleccionaron 18 artículos científicos y 2 trabajos de titulación bajo criterios de inclusión específicos. Resultados: La Subsecretaría de Vigilancia de la Salud Pública del Ecuador reportó densidad de incidencia de 2.40 casos por 1000 días de exposición. Los principales factores identificados fueron: técnica aséptica inadecuada, contaminación de lúmenes, migración de agentes infecciosos, estancia prolongada mayor a 14 días, comorbilidades del paciente y sitio de inserción femoral/yugular. Conclusiones: La identificación oportuna de factores de infección permite implementar medidas preventivas específicas, reduciendo la morbimortalidad y estancia hospitalaria en pacientes pediátricos críticos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Londoño F AL, et al. Epidemiología de la infección asociada a Catéter Venoso Central. Revista Chilena de Pediatría. 2018;89(4):494-501.

García CR, Torres CM. La Realidad de la Unidad de Cuidados Intensivos. Medicina Crítica. 2019;33(3):172-178.

Cruz Rodarte P, et al. Factores de Riesgo asociados a infección de catéter venoso central. Investigación Materno Infantil. 2017;9(2):108-115.

Parra T M, et al. Incidencia de infección Asociada a Catéter venoso. Cirugías y Cirujanos. 2020;88(2):105-112.

Cantirán K, et al. Incidencia de bacteriemia asociada al uso de accesos venosos centrales en cuidados intensivos de niños. Arch Pediatr Urug. 2019;90(1):58-65.

Estrada-Orozco K, et al. Inserción y Mantenimiento del Catéter Venoso Central: Recomendaciones clínicas basadas en la evidencia. Rev Colomb Obstet Ginecol. 2018;69(1):5-18.

Villegas Sánchez M, et al. Acciones educativas dirigidas al personal médico y de enfermería para disminuir las Infecciones del Tracto sanguíneo relacionadas a catéteres venosos centrales. Rev Enferm Actual Costa Rica. 2020;38:5-15.

Araujo FL, et al. Adherence to central venous catheter insertion bundle in neonatal and pediatric. Rev Esc Enferm USP. 2019;53:e03453.

Sánchez J, et al. Infección relacionada con el catéter venoso central. SECIP. 2021;15(3):556-565.

Torres R, et al. Cuidados de Enfermería en los accesos vasculares. Guía Clínica. Badajoz: Complejo Hospitalario Universitario; 2018.

Quijije-Díaz RV. Proceso de Atención de Enfermería en la prevención de infecciones asociadas a la atención de salud en relación al catéter venoso central. Rev Cient Dom Cienc. 2020;6(3):759-767.

Olivos VPS. Revisión Crítica sobre catéter venoso central en cuidados intensivos. Trabajo Académico. Chiclayo: Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo; 2019.

Sánchez Córdova A. Conocimientos y Cuidados de Enfermería a pacientes con catéter venoso central en UCI. Trabajo Académico. Lima: Universidad Privada Norbert Weiner; 2020.

de-la-Rosa-Ferrera J, et al. Sepsis por catéter venoso central en la unidad de cuidados intensivos del hospital de Esmeraldas, Ecuador. Rev Med Electrón. 2022;44(4):8-15.

Ruiz J, et al. Percepción de la calidad del cuidado de Enfermería desde la perspectiva de personas hospitalizadas. SANUS. 2020;5(14):1-12.

Cusinga F, et al. Aplicación de la Teoría de Enfermería de Jean Watson y la calidad del cuidado Enfermero de la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátrica. Lima: Universidad Peruana Unión; 2019.

Descargas

Publicado

01-08-2025

Cómo citar

Palomo-Colcha, X. E., Rodríguez-Plasencia, A., & Romero-Fernández, A. J. (2025). Factores de infección del lugar de inserción del catéter venoso central. Revista Arbitrada Interdisciplinaria De Ciencias De La Salud. Salud Y Vida, 9(2), 307–313. https://doi.org/10.35381/s.v.v9i2.4770

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>