Cuidados de enfermería en pacientes adultos críticamente enfermos con riesgo nutricional por nutric score

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/s.v.v9i1.4658

Palabras clave:

Cuidados de enfermería, pacientes adultos, paciente crítico, (Fuente: DeCS).

Resumen

Objetivo: Identificar la importancia de los cuidados de enfermería en pacientes adultos críticamente enfermos con riesgo nutricional por NUTRIC Score. Método: Se realizó una revisión sistemática documental cualitativa, descriptiva, no experimental, considerando 46 estudios previos clasificados según parámetros establecidos, seleccionando 18 publicaciones (8 artículos científicos y 10 tesis de grado) entre 2019-2024. La búsqueda se realizó en bases de datos Scielo, Medline, Elsevier, Redalyc, Google Académico y Repositorios Institucionales. Resultados: La identificación del riesgo nutricional es fundamental e influye en el desarrollo de complicaciones, evidenciado por el incremento de tasas de mortalidad en pacientes con puntaje NUTRIC Score >5 (67.06%), siendo mayor cuando no reciben soporte nutricional (94.28%). El personal de enfermería cumple un rol fundamental en la preparación y administración de terapia nutricional como parte de cuidados individualizados e integrales. Los cuidados especializados incluyen valoración continua del estado nutricional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Hernández Y, Casanova M, Sánchez C, Rodríguez M, Ferro B. Fundamentos teórico-metodológicos sobre gestión de riesgos asociados al cuidado de Enfermería al paciente crítico. Rev Cienc Méd Pinar Río. 2019;23(5):772-86.

Piedrahíta C, Gómez L, Giraldo C. El rol del profesional de enfermería, implicaciones para el paciente, el equipo de trabajo y la enfermería como profesión. Rev Univ Catol Oriente. 2019;30(44):46-60.

Bernaola H. Cuidados de enfermería en el manejo del soporte nutricional parenteral total en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Regional de ICA - 2022 [Trabajo académico para optar el título de Especialista en Enfermería en Cuidados Intensivos]. Lima (Perú): Universidad María Auxiliadora, Facultad de Ciencias de la Salud, Programa de Segundas Especialidades, Especialidad de Enfermería en Cuidados Intensivos; 2022.

Córdova E. Cuidados de Enfermería en la administración de nutrición enteral en pacientes con ventilación mecánica, del Hospital II ESSSALUD - Huaraz, 2021 [Trabajo académico para optar el título de Especialista en Enfermería en Cuidados Intensivos]. Lima (Perú): Universidad María Auxiliadora, Facultad de Ciencias de la Salud, Programa de Segundas Especialidades, Especialidad de Enfermería en Cuidados Intensivos; 2022.

Díaz D, Soto V. Competencias de enfermeras para gestionar el cuidado directo en la Unidad de Cuidados Intensivos de adultos. Rev Cubana Enferm. 2020;36(3):1561-2961.

de Pazos J, Iturralde L, de Pazos B, Morejón R. Malnutrición en el paciente crítico. Una mirada desde la ciencia, tecnología y sociedad. Rev Univ Soc. 2022;14(3):350-8.

Abad N, Aguirre L. Asociación entre cumplimiento de la prescripción dietética y el estado nutricional de pacientes críticos [Proyecto de titulación]. Guayaquil (Ecuador): Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Médicas, Carrera Dietética y Nutrición; 2018.

Camacho E. Nivel de conocimientos del Profesional de Enfermería, relacionados con la preparación y cuidados del paciente con nutrición parenteral total, Servicio de Cirugía del Hospital de Clínicas, La Paz Bolivia 2018 [Tesis de grado]. La Paz (Bolivia): Universidad Mayor de San Andrés, Facultad de Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecnología Médica; 2019.

Villaseñor A, Cervantes E, Robledo M, Padilla M, Ramírez F, Rico L, et al. El rol del profesional de enfermería en el soporte nutricional. Rev Mex Enferm. 2022;10(1):18-22.

Larrondo H, León D, Ginarte L, Gutiérrez Á. Evaluación del estado nutricional en pacientes críticos mediante dos índices de riesgo nutricional. Cienc Clín Patol. 2020;19(4):e2854.

Schenke E, Pérez M. Un abordaje teórico de la investigación cualitativa como enfoque metodológico. Acta Geogr. 2018;12(30):227-33.

Ochoa J, Yunkor Y. El estudio descriptivo en la investigación científica. Acta Juríd Peruana. 2020;2(2):1-13.

Arias J, Covinos M. Diseño y metodología de la investigación. Arequipa: Enfoques Consulting EIRL; 2021.

Fuster D. Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos Represent. 2019;7(1):201-29.

Rodríguez A, Pérez A. Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. Rev Esc Adm Neg. 2018;1(82):179-200.

Moretti D, Rocchetti N, Ré M, Bagiler D. Relación entre la escala de riesgo nutricional NUTRIC y el hipercatabolismo proteico en pacientes críticos ventilados. Nutr Hosp. 2018;35(6):1263-9.

Cruz L, Galindo C, Monares E, Pérez B, Aportela V, Rodríguez J, et al. Desarrollo de la escala modificada simplificada de riesgo nutricional (NUTRIC) en el paciente crítico. Rev Med Crítica. 2017;31(3):140-4.

Martínez C, Cantú L, Cerda J, Chávez C, Muñoz M, Sánchez V. Asociación de tamizaje de riesgo nutricional y riesgo nutricional en el enfermo crítico con días de ventilación mecánica en pacientes críticos. Rev Med Crítica. 2019;33(3):125-9.

Alvarado R, Mortola M. NUTRIC Score modificado como indicador pronóstico de mortalidad en pacientes con shock séptico de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital General del Norte de Guayaquil IESS Los Ceibos [Trabajo de titulación]. Guayaquil: Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Facultad de Ciencias Médicas, Carrera de Medicina; 2019.

Cusi C. Cuidados de enfermería en la preparación y administración del soporte nutricional parenteral total, Unidad Cuidados Intensivos Hospital Metodista, Gestión 2018 [Propuesta de intervención]. La Paz (Bolivia): Universidad Mayor de San Andrés, Facultad de Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecnología Médica, Unidad de Postgrado; 2019.

Asensio A. El papel de la Enfermería en Cuidados Intensivos con el paciente crítico Covid-19 [Trabajo de fin de grado]. Valladolid: Universidad de Valladolid, Facultad de Enfermería; 2021.

Castellón N. Conocimientos cognitivos y práctica del profesional de Enfermería en el manejo y cuidado en nutrición enteral en pacientes críticos, Unidad de Terapia Intensiva del Hospital Obrero N°1, Caja Nacional de Salud, La Paz - Bolivia, 2020 [Tesis de grado]. La Paz (Bolivia): Universidad Mayor de San Andrés, Facultad de Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecnología Médica, Unidad de Postgrado; 2020.

García N. Conocimiento en la aplicación de una guía de procedimiento de enfermería en nutrición enteral, en Unidad de Cuidados Intensivos de un Hospital Nacional de Jaén, 2022 [Trabajo académico]. Lima (Perú): Universidad María Auxiliadora, Facultad de Ciencias de la Salud, Programa de Segundas Especialidades, Especialidad de Enfermería en Cuidados Intensivos; 2022.

Landeo J. Conocimiento y práctica de la enfermería y su relación con la nutrición enteral en el paciente adulto mayor del Hospital Militar Lima - 2021 [Trabajo académico]. Lima (Perú): Universidad Privada Norbert Wiener, Facultad de Ciencias de la Salud; 2021.

González L, Guevara M, Hernández K, Serralde A. Manejo nutricional del paciente hospitalizado críticamente enfermo con Covid-19. Una revisión narrativa. Nutr Hosp. 2020;37(3):622-30.

Bermúdez C, Pereire F, Trejos D, Pérez A, Puentes M, López L, et al. Recomendaciones nutricionales de la Asociación Colombiana de Nutrición Clínica para pacientes hospitalizados con infección por SARS-CoV-2. Rev Nutr Metab. 2020;3(1):74-85.

Leal Á. Atención de enfermería a pacientes críticos I. Colección de Planes de Estudio y Programas de Trovare Repositorio. Buenos Aires (Argentina): Instituto Universitario y Hospital Italiano de Buenos Aires, Carrera de Licenciatura en Enfermería; 2022. Report No.: I.

Montano I, León D, Pedroso T, Guedes D. Riesgo Nutricional de los pacientes atendidos en un Hospital Clínico Quirúrgico de la ciudad de La Habana. Rev Cubana Aliment Nutr. 2021;31(1):138-57.

Villena R. Revisión Científica: Evidencias de la nutrición enteral continua vs nutrición enteral intermitente en pacientes de Cuidados Intensivos [Trabajo académico]. Chiclayo: Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Facultad de Medicina, Escuela de Enfermería; 2020.

Zurita K. Revisión Crítica: Cuidados de Enfermería para la administración de la Nutrición Enteral en el paciente crítico [Trabajo académico]. Chiclayo: Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Facultad de Medicina, Escuela de Enfermería; 2019.

Moreira E, Olano E, Manzanares W. Terapia nutricional en el paciente crítico con Covid-19. Una revisión. Rev Méd Urug. 2020;36(4):382-92.

Bernal A. Prevalencia del riesgo de desnutrición del paciente adulto ingresado en el HGUA [Trabajo de fin de grado]. Alicante (España): Universidad de Alicante, Facultad de Ciencias de la Salud, Grado de Enfermería; 2021.

Albuja S. Parámetros nutricionales y ajustes de requerimientos de nutrición enteral en pacientes con diagnóstico de Neumonía por Covid-19 del Hospital San Vicente de Paúl, Ibarra 2021 [Trabajo de grado]. Ibarra: Universidad Técnica del Norte, Facultad de Ciencias de la Salud, Carrera de Nutrición y Salud Comunitaria; 2022.

Valencia S, Sosa N, Arroyo A. Factores asociados con la nutrición enteral tardía en la Unidad de Cuidados Intensivos: estudio de casos y controles. Rev Nutr Clín Metab. 2021;4(4):6-13.

Descargas

Publicado

01-08-2025

Cómo citar

Arandi-Quinto , A. B., Rodríguez-Plasencia, A., & Romero-Fernández , A. J. (2025). Cuidados de enfermería en pacientes adultos críticamente enfermos con riesgo nutricional por nutric score. Revista Arbitrada Interdisciplinaria De Ciencias De La Salud. Salud Y Vida, 9(1), 208–223. https://doi.org/10.35381/s.v.v9i1.4658

Número

Sección

Original breve

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 6 7 8 9 > >>