Trastorno de ansiedad generalizada como factor asociado a obesidad en pacientes adultos
DOI:
https://doi.org/10.35381/s.v.v6i1.1940Palabras clave:
Relación, ansiedad, sobrepeso, adultos, vínculos emocionales. (Fuente, DeCS).Resumen
Objetivo: Establecer la relación entre el trastorno de ansiedad generalizada como un factor asociado a la obesidad en pacientes adultos. Método: Revisión sistemática y análisis de investigaciones publicadas en bases de datos científicas, desde el 2015 hasta la actualidad (2022), se encontraron 2292 artículos, de los cuales se seleccionaron solo 23 para la extracción y análisis de los datos, el uso de la guía PRISMA. Resultados y conclusiónes: 23 artículos fueron incluidos y se ordenaron de acuerdo con el porcentaje de cumplimiento de mayor a menor, para posteriormente recoger los datos y las aportaciones a la revisión, que, junto con el análisis de sesgos, se determinó que la información de los artículos en su conjunto tiene un riesgo moderado. Se determinó una relación del 38% entre la obesidad y la ansiedad. Las relaciones causales entre la obesidad y otros trastornos psiquiátricos no pudieron establecerse a partir de los datos disponibles.
Descargas
Citas
Acacio, E., Russell, M., Alvarado, K. y Cervantes, M. (2017). Relación entre el sobrepeso u obesidad y la calidad de vida relacionada con la salud: el rol mediador y moderador de la ansiedad y la depresión. [Relationship between overweight or obesity and health-related quality of life: the mediating and moderating role of anxiety and depression]. Psicología y Salud.27:189–98.
Silva, C., Fernández, N. y Rodríguez, N. (2019). Depresión, ansiedad y autoeficacia para bajar de peso en mujeres en tratamiento nutricional. [Depression, anxiety and self-efficacy to lose weight in women undergoing nutritional treatment]. Psicología y Salud. 29:41–9. https://doi.org/10.25009/pys.v29i1.2567.
Moreno, G.(2012).(2012). Definición y clasificación de la obesidad. [Definition and classification of obesity]. Revista Médica Clínica Las Condes. 23:124–8. https://doi.org/10.1016/S0716-8640(12)70288
Hernández, E., Martínez, A., Almiron, E., Pérez, S., San Cristóbal, R., Navas,S. y Martínez, A. (2018).Influencia multisensorial sobre la conducta alimentaria: ingesta hedónica. [Multisensory influence on eating behavior: hedonic eating]. Endocrinología, Diabetes y Nutrición.65:114–25. https://doi.org/10.1016/j.endinu.2017.09.008
Soria, U., Morales, A., Colorado, I. y Pérez, A. (2021). Actividad física y su asociación con el estado emocional en adultos mayores con obesidad. [Physical activity and its association with emotional state in older adults with obesity]. Atención Familiar.28:10. https://doi.org/10.22201/fm.14058871p.2021.1.77654.
Gay, J., Jiménez, D., García, J. y Zempoalteca, A. (2020). Asociación entre ansiedad, sobrepeso y obesidad en población adulta adscrita a una unidad de medicina familiar. [ Association between anxiety, overweight and obesity in an adult population assigned to a family medicine unit]. Atención Familia. 27:131. https://n9.cl/8zw1h
WHO. Obesidad y sobrepeso (2021). [Obesity and overweight]. https://n9.cl/uqcu
Lorenzo,E., Cruz, F., Pappous, A. y Schmidt, J.(2016). Explicit and implicit attitudes towards obesity in Physical Education students (paper in Spanish). Revista de Psicologia Del Deporte. 25:91–6.
INEC. (2018). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. [National Health and Nutrition Survey]. Ecuador.
Parodi, C. (2015). Ansiedad, depresión y trastorno de la imagen corporal en pacientes que consultan en la unidad de obesidad del hospital de clínicas. Mem Inst Invest Cienc Salud (Impr):64–74.
Quintero, F., Banzo, C., Martínez, S., Barbudo, Silveria, B., et al. (2016). Psicopatología en el paciente con obesidad. [Psychopathology in the patient with obesity]. Salud mental. 39:123–30. https://doi.org/10.17711/SM.0185-3325.2016.010.
Esquivias,H., Reséndiz, A., García, E., Esquivias, H., Reséndiz, A., et al.(2016). La salud mental en el paciente con obesidad en protocolo para cirugía bariátrica.[ Mental health in obese patients in protocol for bariatric surgery ]. Salud mental. 39:165–73. https://doi.org/10.17711/SM.0185-3325.2016.015.
Nigatu, Y., Reijneveld, S., Peter, E., Van Rossum,E. y Bültmann,U.(2016). The Combined Effects of Obesity, Abdominal Obesity and Major Depression/Anxiety on Health-Related Quality of Life: the LifeLines Cohort Study. PLoS One. 11:e0148871. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0148871
Moher, D., Shamseer, L., Clarke ,M., Ghersi, Liberati, A., Petticrew, M, et al. (2015). Preferred reporting items for systematic review and meta-analysis protocols (PRISMA-P) statement. Systematic Reviews 2015;4:1. https://doi.org/10.1186/2046-4053-4-1.
Sterne, H., Reeves, S., Berkman, V., et al. (2016). ROBINS-I: a tool for assessing risk of bias in non-randomised studies of interventions. BMJ.355:i4919. https://doi.org/10.1136/bmj.i4919.
Page, M., Bossuyt, B., Hoffmann, Mulrow, C., et al. (2021). Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. [PRISMA 2020 statement: an updated guide for the publication of systematic reviews]. Revista Española de Cardiología.74:790–9. https://n9.cl/0a504
Reyes,L., Betancour,J. y Samaniego,A.(2015). Ansiedad y depresión en personas con obesidad de Paraguay. [Anxiety and depression in people with obesity in Paraguay].Salud & Sociedad. Vol 6 Núm 1. 38-48 2020. https://n9.cl/kqysy
Lacunza, A., Caballero, S., Salazar, S. y Filgueira, J. (2015). Déficits sociales en adolescentes con sobrepeso y obesidad. [Social deficits in adolescents with overweight and obesity]. Ciencias Psicológicas.7:25–32.
Pompa, M. (2017). Ansiedad, estrés y obesidad en una muestra de adolescentes de México.[ Anxiety, stress and obesity in a sample of adolescents from Mexico].
Ramos, S. (2017). Factores relacionados al sobrepeso y obesidad en pacientes atendidos en la Unidad de Medicina Complementaria del Hospital II Vitarte. [Factors related to overweight and obesity in patients treated at the Complementary Medicine Unit of Hospital II Vitarte]. Revista Peruana de Medicina Integrativa. 2:5. https://fi-admin.bvsalud.org/document/view/64r2n.
Alarcón, B., Joza, M. y Macías K. (2019). La ansiedad y su relación con la conducta alimentaria en personas con obesidad. [Anxiety and its relationship with eating behavior in people with obesity]. Caribeña de Ciencias Sociales.
Lizama, A., Villanueva, B., Martínez, D., Leiva, F. y Mella, E. (2021). Obesidad: Autoeficacia Percibida, Regulación Emocional y Estrés. [Obesity: Perceived Self-Efficacy, Emotional Regulation and Stress]. Psic: Teor e Pesq.36. https://n9.cl/pd70e
Mejdoub Y, Maamri H, Salah DB, Ketata N, Mondher K, Sourour K, et al. Association between obesity and anxiety: A cross-sectional study in Sfax, Southern Tunisia. Endocrine Abstracts 2021;73.
Sánchez, G., Alpirez, H., Aguilar, M., Cerino, J. y Ordoñez, J. (2017) .Ansiedad como factor asociado a la obesidad en adolescentes / Anxiety as a factor associated with obesity in adolescents / Ansiedade como fator associado à obesidade em adolescentes. Journal Health NPEPS. 2:302–14. https://n9.cl/s1owa
Quiceno, A., Alvarex, E., Cardona, K. y Rodríguez, K. (2020). Obesidad, factible consecuencia de ansiedad en estudiantes de Psicología de una Universidad de Colombia.[ Obesity, feasible consequence of anxiety in Psychology students of a University of Colombia ]. Alternaticas En Psicologia.44.
Blandón, L., Durango P., Tejada, L. (2016). Ansiedad, depresión y actividad física asociados a sobrepeso/obesidad en estudiantes de dos universidades mexicanas. [Anxiety, depression and physical activity associated with overweight/obesity in students from two Mexican universities]. Hacia la Promoción de la Salud.21:99–113.
Özşahin, A. y Altıntaş. E. (2018). Factors associated with social anxiety disorder in a group of obese Turkish female patients. Turk J Med Sci.48:391–8. https://n9.cl/4p4xw.
Arbués, R., Martínez, B., Granada, J., Echániz, E., Pellicer, B., Juárez,R., et al. (2019).Conducta alimentaria y su relación con el estrés, la ansiedad, la depresión y el insomnio en estudiantes universitarios. [Eating behavior and its relationship with stress, anxiety, depression and insomnia in university students]. Nutrición Hospitalaria. 36:1339–45. https://n9.cl/fq22s.
Alarcón, E., Joza, M. y Macías, K. (2019). La ansiedad y su relación con la conducta alimentaria en personas con obesidad. [Anxiety and its relationship with eating behavior in people with obesity]. Caribeña de Ciencias Sociales.
Fusco, F., Amancio, S., Pancieri, A., Alves, M., Spiri, W. y Braga, E. (2020). Ansiedad, calidad del sueño y compulsión por comer en adultos con sobrepeso u obesidad. [Anxiety, sleep quality, and compulsive eating in overweight or obese adults]. Revista da escola de enfermage. 54. https://n9.cl/eb74c.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/saludyvida/oai.