Transformación hacia fábricas inteligentes: El papel de la IA en la industria 4.0
DOI:
https://doi.org/10.35381/i.p.v6i10.3742Palabras clave:
Fábrica, inteligencia artificial, manufactura, (Tesauro UNESCO).Resumen
El objetivo general de la investigación fue analizar la transformación hacia fábricas inteligentes: El papel de la IA en la industria 4.0. El método que se desarrolló en la presente investigación, se apoyó en el enfoque cuantitativo, recurriendo a la tipología documental-bibliográfica, lo que permitió establecer el análisis del objeto de estudio. El apoyo documental, consintió en que los argumentos y las afirmaciones se respalden con información sólida y confiable, contribuyendo que los investigadores acceden a información actual y validada por expertos. El material abordado se conformó por tesis de grado, investigaciones científicas, trabajos arbitrados, entre otros. Además, se aplicó el método inductivo-deductivo e igualmente el método analítico-sintético. Se concluye que, la industria 4.0 se ha visto significativamente afectada por las fábricas inteligentes impulsadas por la Inteligencia Artificial (IA). Al automatizar tareas repetitivas y optimizar procesos, la IA ha permitido que las operaciones industriales sean más eficientes y productivas.
Descargas
Citas
Ahumada Cortes, M. (2021). Impacto de la industria 4,0 y la innovación social en la actualidad. [The impact of Industry 4.0 and social innovation today]. (Tesis de Pregrado). Facultad de negocios internacionales, Universidad Santo Tomás Colombia, Bogotá, Colombia. https://n9.cl/bs3k5
Andrade Muñoz, J. (2023). Entendiendo el poder de la Inteligencia Artificial. [Understanding the power of Artificial Intelligence]. TEPEXI Boletín Científico De La Escuela Superior Tepeji Del Río, 10(20), 6-9. https://doi.org/10.29057/estr.v10i20.10807
Armas Morales, C., y Anicama Pescorán, J. (2022). ¿Inteligencia artificial un fenómeno socioeconómico? Despido del trabajador por automatización empresarial. [Artificial intelligence a socio-economic phenomenon? Worker dismissal due to business automation]. Revista Investigación y Negocios, 15(25), 139-151. https://n9.cl/dq232
Arredondo Méndez, V. (2023). La industria 4.0 y la transformación digital: El efecto sinérgico de la responsabilidad social corporativa y el capital humano en el marco de los objetivos de desarrollo del milenio.[ Industry 4.0 and digital transformation: The synergistic effect of corporate social responsibility and human capital in the framework of the millennium development goals]. (Tesis Doctoral). Universidad Politécnica de Cartagena, Cartagena, España https://n9.cl/q4ouv
Barragán Martínez, X. (2023). Situación de la Inteligencia Artificial en el Ecuador en relación con los países líderes de la región del Cono Sur. [Status of Artificial Intelligence in Ecuador in relation to leading countries in the Southern Cone region]. FIGEMPA: Investigación y Desarrollo, 16(2), 23-38. https://doi.org/10.29166/revfig.v16i2.4498
Corzo, G., y Álvarez Aros, E. (2020). Estrategias de competitividad tecnológica en la conectividad móvil y las comunicaciones de la industria 4.0 en Latinoamérica. [Strategies for technological competitiveness in mobile connectivity and communications for Industry 4.0 in Latin America]. Información tecnológica, 31(6), 183-192. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642020000600183
Dávila Newman, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. [Inductive and deductive reasoning within the research process in experimental and social sciences]. Laurus, 12(Ext),180-205. https://n9.cl/nx847
EL PAIS. (10 de marzo de 2024). La industria española abraza la IA. [Spanish industry embraces AI]. EL PAIS. https://n9.cl/k2bxmw
Foladori, G., y Ortiz Espinoza, Á. (2022). La relación capital-trabajo en la Industria 4.0. [The capital-labour relationship in Industry 4.0]. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, (73), 161-177. https://doi.org/10.17141/iconos.73.2022.5198
Garcés, G., y Peña, C. (2020). Ajustar la Educación en Ingeniería a la Industria 4.0: Una visión desde el desarrollo curricular y el laboratorio. [Adjusting Engineering Education to Industry 4.0: A View from Curriculum Development and the Laboratory]. Revista de estudios y experiencias en educación, 19(40), 129-148. https://dx.doi.org/10.21703/rexe.20201940garces7
González Hernández, I., y Granillo Macías, R. (2020). Competencias del ingeniero industrial en la Industria 4.0. [Competences of the industrial engineer in Industry 4.0]. Revista electrónica de investigación educativa, 22, e30. https://doi.org/10.24320/redie.2020.22.e30.2750
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. [Investigation Methodology]. (5ta. ed.). México: McGraw-Hill. https://n9.cl/092ho
López Zavaleta, V., Salinas Santiago, J., García Gutiérrez, W., García Charcape, A., & Ordoñez Reyes, A. (2023). Impacto de las máquinas autónomas en la cadena de suministro: una revisión sistemática por sectores y tipos. [The impact of autonomous machines on the supply chain: a systematic review by sector and type]. Gestión de Operaciones Industriales, 2(1), 80-99. https://n9.cl/c4s60
Mora Sánchez, D., y Guerrero Marín, L. (2020). Industria 4.0: el reto en la ruta hacia las organizaciones digitales. [Industry 4.0: the challenge on the road to digital organisations]. Estudios de la Gestión: Revista Internacional de Administración, (8), 186–209. https://doi.org/10.32719/25506641.2020.8.7
Morgan Asch, J. (2020). La resiliencia: habilidad esencial para hacerle frente a la cuarta revolución industrial. [Resilience: an essential skill to cope with the fourth industrial revolution]. Revista Nacional de Administración, 11(1), 21-31. https://dx.doi.org/10.22458/rna.v11i1.2970
Nagao Menezes, D. (2020). Las perspectivas del trabajo en la sociedad 4.0. [The prospects for work in the 4.0 society]. Revista Nacional de Administración, 11(1), 11-19. https://dx.doi.org/10.22458/rna.v11i1.3011
Pangol Lascano, A. (2022). Industria 4.0, implicaciones, certezas y dudas en el mundo laboral. [Industry 4.0, implications, certainties and doubts in the world of work]. Revista Universidad y Sociedad, 14(4), 453-465. https://n9.cl/e7dq1
Peña-Jiménez, M., Battistelli, A., Odoardi, C., y Antino, M. (2021). Exploring skill requirements for the industry 4.0: a worker-oriented approach. Anales de Psicología, 37(3), 577-588. https://dx.doi.org/10.6018/analesps.444311
Pérez León, E., y Rojas Arévalo, D. (2019). Impacto de la inteligencia artificial en las empresas con un enfoque global. [Impact of artificial intelligence on business with a global approach]. (Tesis de Pregrado). Facultad de Negocios, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Lima, Perú. https://n9.cl/3jtpw
Ravina Ripoll, R., Marchena Domínguez, J., y Montañés Del Rio, M. (2019). Happiness Management en la época de la Industria 4.0.[Happiness Management in the age of Industry 4.0]. RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 9(18), 189-202. https://doi.org/10.17163/ret.n18.2019.01
Ricardo Cabrera, H., Rodríguez Pérez, B., León González, J., y Medina León, A. (2020). Ideas y conceptos básicos para la comprensión de las industrias 4.0.[Basic ideas and concepts for understanding Industry 4.0]. Revista Universidad y Sociedad, 12(4), 8-15. https://n9.cl/i8zfa3
Rodríguez, A. y Pérez, A. O. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. [Scientific methods of enquiry and knowledge construction]. Revista EAN, 82,179-200. https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647
Ruiz Guajala, M. (2022). Análisis espacial de la eficiencia de las empresas manufactureras del Ecuador. [Spatial analysis of the efficiency of manufacturing firms in Ecuador]. Revista San Gregorio, 1(52), 51-73. https://doi.org/10.36097/rsan.v0i52.2118
Salimbeni, S., & Mamani, D. (2020). Marco de referencia para la incorporación de Cobots en líneas de manufactura. [Framework for the incorporation of Cobots in manufacturing lines]. Podium, (38), 159-180. https://doi.org/10.31095/podium.2020.38.10
Sampedro Guamán, C., Palma Rivera, D., Machuca Vivar, S., & Villalta Jadan, B. (2021). Las perspectivas del software y su papel en la industria 4.0. [The prospects for software and its role in Industry 4.0.]. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 9(spe1), 00116. https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i.3029
Tenés Trillo, E. (2023). Impacto de la Inteligencia Artificial en las Empresas. [The Impact of Artificial Intelligence on Businesses]. Tesis de Pregrado. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Informáticos, Universidad Politécnica de Madrid, Madrid, España. https://n9.cl/xgg84y
Vila De Prado, R. (2019). Consecuencias económicas y sociales de la cuarta revolución industrial y estrategias pensadas para la adaptación de la actividad económica. [Economic and social consequences of the fourth industrial revolution and strategies for the adaptation of economic activity]. Revista Aportes de la Comunicación y la Cultura, (26), 89-108. https://n9.cl/m1qj
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Manuel José Peñalver-Higuera, Josía Jeseff Isea-Argüelles

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/ingeniumetpotentia/oai