Modelo de economía circular aplicada a los residuos de encofrado en la construcción
DOI:
https://doi.org/10.35381/i.p.v4i1.2158Palabras clave:
Reciclaje profesional, Economía azul, Economía verde. (Tesauro UNESCO).Resumen
Esta investigación propone realizar un estudio sobre la aplicación del modelo de economía circular utilizando los residuos de encofrado en la construcción. Primero, se hizo un estudio descriptivo para evaluar la situación actual en cuanto a la gestión de los residuos de encofrado, a través de una encuesta validada dirigida a 150 constructores. Luego se efectuó una investigación experimental, donde se fabricó seis tipos de tableros de madera triturada y aglutinante. El 75% de los encuestados son hombres con edad promedio de 35 años, ingenieros civiles, mismos que usan en promedio 50kg de madera de encofrado por cada metro cuadrado de construcción; el tablero con mayor cantidad de aglutinante cumple con la normativa vigente al ser de alta resistencia y baja densidad. La elaboración de los tableros es viable y representa el 17% de ahorro en costos y una disminución del 34% de materia prima con respecto a tableros comerciales.
Descargas
Citas
Caisa Yucailla, E. D., Padilla Martínez, M. P., & Ríos Lara, G. F. (2020). El reciclaje de madera una herramienta para emprender y cuidar el planeta [Wood recycling, a tool for entrepreneurship and care for the planet]. INNOVA Research Journal, 5(1), 164–179. https://doi.org/10.33890/innova.v5.n1.2020.1038
Carvajal Suárez, A. C. (2018). Esquema de aprovechamiento de residuos sólidos comunes para la upb bajo el concepto de economía circular [Common solid waste utilization scheme for upb under the concept of circular economy]. https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/5402
Cerda, E., & Khalilova, A. (2015). Economia circular [Circular economy]. Economía Circular, Estrategia y Competitividad Empresarial, 11. https://doi.org/10.14488/1676-1901.v21i3.4354
CONAMA, F. (2018). Economía circular en el sector de la construcción [Circular economy in the construction sector]. Recuperado de https://n9.cl/zbem9
García de la Cruz, J. M. (2019). Economía Circular-Espiral. Transición hacia un metabolismo económico cerrado [Circular-Spiral Economy. Transition to a closed economic metabolism]. Revista de Estudios Empresariales. Segunda Época., 1, 249–250. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/REE/article/view/5661/4905
González Ordaz, G. I., & Vargas-Hernández, J. G. (2017). La economía circular como factor de la responsabilidad social [Circular economy as a factor of social responsibility]. Economía Coyuntural, 2(3), 105-130.
Guzmán, M. A., & Guevara, C. D. (2020). Economía circular, una estrategia para el desarrollo sostenible. Avances en Ecuador [Circular economy, a strategy for sustainable development. Progress in Ecuador]. Estudios de La Gestión. Revista Internacional de Administración, 19(1), 23. https://doi.org/10.32719/25506641.2020.8.10
Huamán Pinto, A. J. (2019). Bases teóricas para realizar la investigación influencia de la adición de residuos de construcción en la resistencia a la flexión de losas aligeradas con elevada demanda de instalaciones sanitarias [Theoretical basis for the investigation of the influence of the addition of construction waste on the flexural strength of lightened slabs with high demand for sanitary facilities]. Universidad Privada de Trujillo. http://repositorio.uprit.edu.pe/handle/UPRIT/146
Lakatos, E. S., Yong, G., Szilagyi, A., Clinci, D. S., Georgescu, L., Iticescu, C., & Cioca, L. I. (2021). Conceptualizing core aspects on circular economy in cities. Sustainability (Switzerland), 13(14), 1–21. https://doi.org/10.3390/su13147549
López Rodríguez, D. F., & Rojas González, A. F. (2018). Factores que influencian las propiedades mecánicas, físicas y térmicas de materiales compuestos madero plásticos [Factors influencing the mechanical, physical and thermal properties of wood-plastic composite materials]. Entre Ciencia e Ingeniería, 12(23), 93–102. https://doi.org/10.31908/19098367.3708
Ministerio de Producción Comercio Exterior Inversiones y Pesca. (2021). Libro Blanco de Economía Circular de Ecuador [Ecuador's Circular Economy White Paper]. Recuperado de https://n9.cl/y7d8h
Morán Loor, P. J. (2019). La marca sectorial “Economía circular del Ecuador” y su impacto en el comercio exterior [The "Circular Economy of Ecuador" sectoral brand and its impact on foreign trade]. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/45807
Morseletto, P. (2020). Targets for a circular economy. Resources, Conservation and Recycling, 153(October 2019), 104553. https://doi.org/10.1016/j.resconrec.2019.104553
Pacheco Bustos, C. A., Fuentes Pumarejo, L. G., Sanchez Cotte, É. H., & Rondón Quintana, H. A. (2017). Residuos de construcción y demolición (RCD), una perspectiva de aprovechamiento para la ciudad de barranquilla desde su modelo de gestión [Construction and demolition waste (CDW), a perspective of use for the city of barranquilla from its management model]. Ingeniería y Desarrollo, 35(2), 533–555. https://www.redalyc.org/journal/852/85252030015/html/
Peña, A. (2016). Panel prefabricado a base de fibras naturales [Prefabricated panel based on natural fibers]. http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/25315
Prieto-Sandoval, V., Jaca, C., & Ormazabal, M. (2017). Economía circular: Relación con la evolución del concepto de sostenibilidad y estrategias para su implementación [Circular economy: Relationship with the evolution of the concept of sustainability and strategies for its implementation]. Memoria Investigaciones En Ingeniería, 15, 15. http://revistas.um.edu.uy/index.php/ingenieria/article/view/308/366
Revista Costos. (2022). La Economía Circular en la Construcción [The Circular Economy in Construction]. Recuperado de https://n9.cl/sjizg
Salgado, J. C., Romero, S. A., & Guzman, R. Z. (2015). Desarrollo de una alternativa ecológica para la fabricación de estructuras auxiliares de madera [). Development of an ecological alternative for the manufacture of auxiliary wooden structures]. Sociedad y Ambiente, 1, 98–107. https://www.redalyc.org/pdf/4557/455744913005.pdf
Tertre Toran, J. I. (2018). Economía Circular para los Residuos de Construcción y Demolición RCD [Circular Economy for Construction and Demolition Waste Construction and Demolition Waste (CDW)]. https://construye2025.cl/wp-content/uploads/2018/11/jose-ignacio-tertre-toran(1).pdf
Vicuña Vicuña, D. D. (2016). Obtención de biocompuestos a partir de residuos de madera (sawdust) y resina termoplástica [Obtaining biocomposites from wood waste (sawdust) and thermoplastic resin]. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/12705/1/UPS-CT006574.pdf
Zink, T., & Geyer, R. (2017). Circular Economy Rebound. Journal of Industrial Ecology, 21(3), 593–602. https://doi.org/10.1111/jiec.12545
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/ingeniumetpotentia/oai