Estudio etnobotánico y fitoquímico para la promoción del uso medicinal del dividivi (Caesalpinia coriaria (Jacq.) Willd.)
DOI:
https://doi.org/10.35381/i.p.v3i5.1368Palabras clave:
Chemical technology, biotechnology, life sciences. (Words taken from UNESCO Thesaurus).Resumen
Se proyecta una investigación mixta para evaluar desde el punto de vista etnobotánico y fitoquímico los frutos del dividivi en Carazao, estado Falcón, Venezuela como contribución al patrimonio ecológico, cultural y saludable de la región. A través del método etnográfico serán descritas las experiencias etnomedicinales de informantes claves de la comunidad. Cuantitativamente, la importancia cultural de la especie será determinada por el índice de Friedman, índice de valor de uso y consenso del uso. Para el estudio fitoquímico se prepararán extractos al 10% P/V usando cuatro sistemas: uno acuoso y tres etanol-agua a los que se aplicarán los métodos de extracción: soxhlet, maceración pasiva, infusión y decocción. Posteriormente, se aplicarán los métodos de follinciocalteu y DPPH, para determinar compuestos fenólicos y actividad antioxidante. Los estudios etnobotánicos desde un enfoque interdisciplinario contribuyen a la búsqueda de nuevos agentes fitoterapéuticos y al desarrollo sostenible de las comunidades rurales portadoras del conocimiento tradicional.
Descargas
Citas
Adams, M.; Berset, C.; Kessler M. y Hamburguer, M. (2009). Plantas Medicinales para el tratamiento de los trastornos reumáticos. Una visión general de herbals europeos de los siglos XVI y XVII. Journal Ethnopharmacol, 121: p.343-359.
Alvarez, C. y Lock, O. (1992). Taninos. Revista de Química. VI (1): 47- 63.
Amudha, P. y Shanthi, P. (2011). Antioxidant activity of some rare medicinal plants. Journal of Pharmacy Research, 4(3):698-699.
Bello, J. (2017). Plantas medicinales silvestres y/o naturalizadas en la península de Araya, estado Sucre, Venezuela. Revista Saber, Universidad de Oriente, Venezuela, 29: 326-339.
Bermúdez, A. y Velásquez, D. (2002). Etnobotánica médica de una comunidad campesina del estado Trujillo, Venezuela: un estudio preliminar usando técnicas cuantitativas. Revista de la Facultad de Farmacia, 44: 2-6.
Bermúdez, A.; Oliveira, María. A. y Velázquez, D. (2005). La investigación etnobotánica sobre plantas medicinales: una revisión de sus objetivos y enfoques actuales. Revista Interciencia, 30 (8): 453-459.
Burneo, Z. (2009). Determinación del contenido de compuestos fenólicos totales y actividad antioxidante de los extractos totales de doce especies vegetales nativas de Sur del Ecuador (tesis de pregrado). Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador.
Cueto, J. (2020). Apuntes para la investigación mixta en antropología. Un caso de aplicación desde la etnografía. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano - Series Especiales, 8 (1): 97-111.
Dávila, M.; Pomboza, P.; Vásquez, C. y Gómez, T. (2016). Etnobotánica de plantas nativas de una comunidad rural de la Sierra, Ecuador: un análisis cuantitativo, Revista Arnaldoa, 23 (1): 219 – 234.
Díaz, M. (2001). Ecología experimental y ecofisiología: bases para el uso sostenible de los recursos naturales de las zonas áridas neo-tropicales. Revista Interciencia, 26 (10), 472-478. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33906109
Frankel, E. y Meyer, A. (2000). The problems of using one-dimensional methods to evaluate multifunctional food and biological antioxidants. Journal Sci. Food Agric. 80: 1925-194.
Gaviria, C.; Cifuentes, O.; Monsalves, C. y Rojano, B. (2007). Actividad antioxidante de estractosmetanolicos de Attalea Butyracea. Revista Scientia Et Technica XIII 33: 297-298.
Gheno, y. (2010). La etnobotánica y la agrodiversidad como herramientas para la conservación y el Manejo de recursos naturales: un caso de estudio en la organización de parteras y médicos indígenas tradicionales ‘nahuatlxihuitl’ de ixhuatlancillo, veracruz, México (tesis de postgrado). Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca, Estado de México.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill. México, D.F, México. ISBN: 978-1-4562-2396-0. 600p
Hernández, V.; Mora, F. y Meléndez P. (2012). A study of medicinal plant species and their ethnomedicinal values in Caparo Barinas, Venezuela. Emirates Journal of Food and agriculture, 24 (2): 128-132. Retrieved from. Recuperado de: http://search.proquest.com.
Jaramillo, M.; Castro, M., Ruiz, T.; Lastres, M.; Torrecilla, P.; Lapp, M.; Hernández, L. y Muñoz, D. (2014). Estudio etnobotánico de plantas medicinales en la comunidad campesina de Pelelojo, municipio Urdaneta, estado Aragua, Venezuela. Revista Ernstia, 24 (1): 85-110. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/279531479
Magalhaes, L.; Santos, F.; Segundo, M.; Reis, S. y Lima J. (2010). Rapid microplate hight-troughput methodology for assessment of follin-ciocalteu reducing capacity. Journal Talanta, 83:441-447.
Mendizábal, N. (2018).La osadía en la investigación: el uso de los Métodos Mixtos en las ciencias sociales. Revista Espacio abierto, 27 (2) (abril - junio, 2018): 5-20.
Mercado, G.; Carrillo, L.; Wall, A.; López, J. y Álvarez, E. (2013). Compuestos polifenólicos y capacidad antioxidante de especias típicas consumidas en México. Revista Nutrición Hospitalaria, 28(1):36-46.
Molares, S.; González, S.; Ladio, A. y Castro, M. (2009). Etnobotánica, anatomía y caracterización físico-química del aceite esencial de Baccharis obovata Hook. et Arn. (Asteraceae: Astereae). Acta bot. bras. 23(2): 578-589. Recuperado de: http://www.botanica.org.br/acta/ojs
Plan de la Patria 2025. Proyecto Nacional Simón Bolívar, Tercer Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación, 2019-2025. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 6.446 Extraordinario. Caracas, lunes 8 de abril de 2019.
Programa de investigación aplicada a la medicina tradicional y popular del Caribe. Caesalpinea coriara. Recuperado de: http://www.tramil.net/es/plant/caesalpinia-coriara.
Restrepo, E. (2016). Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Envión editores. Departamento de Estudios Culturales. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. ISBN: 978-958-99438-4-7. 100p
Rivas, B. (2015). Contenido de compuestos fenólicos y actividad antioxidante de extractos de orégano (Oreganum vulgare L) (tesis de postgrado). Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela.
Rodríguez, Y. (2014). Etnobotánica, diversidad, fitoquímica y conservación de especies de interés medicinal en el parque nacional viñales (tesis de postgrado). Universidad de Pinar del Rio “Hermanos Saiz Montes de Oca”, Pinar del Rio, Cuba.
Rodríguez, Y.; Valdés, M.; Hernández, H. y Soria, S. (2019).Guía metodológica para estudio etnobotánico de especies forestales en comunidades amazónicas y afines. Revista Cubana de Ciencias Forestales, 7(1):98-110. Recuperado de: http://cfores.upr.edu.cu/index.php/cfores/article/view/368
Rosado, J. y Moreno, M. (2010). Farmacopea guajira: el uso de las plantas medicinales xerofíticas por la etnia wayuu. Universidad de La Guajira, Riohacha-La Guajira, Colombia.
Rosas, R. (2015). Contribución al conocimiento etnofarmacobiólogico de plantas medicinales de la región Cañada, Oaxaca. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa. Universidad de la Cañada.
Sánchez, J.; Alvarez, L.; Marquina, S.; Salas, E.; Cuevas, V.; Jiménez, E.; Veloz, R.; Carraz, M. y González, L. (2017). Phenolic Compounds Isolated from Caesalpinia coriaria Induce S and G2/M Phase Cell Cycle Arrest Differentially and Trigger Cell Death by Interfering with Microtubule Dynamics in Cancer Cell Lines. Journal Molecules, 22, 666; doi:10.3390/molecules22040666
Sarmiento, D.; Espitia, L. y López, R. (2017). Caracterización de los Productos Forestales No Maderables del bosque seco tropical asociado a las comunidades del Caribe colombiano. Revista Brasileira de Biociências, 15 (4): 187-198
Torres, F. y Ganoza, M. (2017). Etnobotánica y sistemas de extracción para compuestos fenólicos, actividad antioxidante y toxicidad de plantas de páramos y bosques nublados del norte peruano. Revista peruana de medicina Integrativa, 2(2):101-109.
Vargas, A. y Lobato, C. (2018). La etnobotánica como base para la obtención de nuevos fármacos. Revista de divulgación científica y tecnológica de la Universidad Autónoma de Nuevo León, 21 (88).
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/ingeniumetpotentia/oai