Bases de la formación neuroeducativa para docentes colombianos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/e.k.v7i14.4162

Palabras clave:

Neurociencia, neuroeducación, aprendizaje, formación, (Tesauro UNESCO)

Resumen

En los escenarios actuales, la formación neuroeducativa ha ido ganando relevancia en el campo de la docencia, debido a que contribuye favorablemente a elevar los patrones de atención y diversidad en los educandos. A su vez, promociona el aprendizaje significativo y ayuda a prevenir el estrés y la ansiedad. Es por ello por lo que, el objetivo del artículo consiste en establecer las bases de este tipo de formación para docentes en Colombia. El estudio expone los resultados de un estudio exploratorio transaccional y continua con una investigación empírica descriptiva transversal, tomando como referencia las respuestas devenidas de un cuestionario aplicado a docentes voluntarios. Finalmente, entre otros elementos, el estudio propone recomendaciones que propician la formación de docentes colombianos en el tema abordado.   

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Araya Pizarro, S. C., & Espinoza Pastén, L. (2020). Aportes desde las neurociencias para la comprensión de los procesos de aprendizaje en los contextos educativos. Propósitos y Representaciones, 8(1). https://n9.cl/7diqti

Arias Salegio, I. S., & Batista Mainegra, A. (2021). La educación dirige su mirada hacia la neurociencia: retos actuales. Revista Universidad y Sociedad, 13(2), 42-49. https://n9.cl/jr4177

Cobos Velasco, J. C. (2022). El uso de la neurociencia educativa para mejorar los métodos de enseñanza y aprendizaje. Bastcorp International Journal, 1(1), 42-50. https://n9.cl/6ni0u9

de Souza Martins, M., Posada Bernal, S., & Lucio Tavera, P. A. (2019). Neuroeducación: una propuesta pedagógica para la educación infantil. (U. S. Tomás, Ed.) Revista Análisis, 51(94), 159-179. https://n9.cl/k0m1ny

Díaz Cabriales, A., López Martínez, R. E., & Bocanegra Vergara, N. (2023). Formación, autopercepción y prospectiva de neuroeducación en los docentes de nivel primaria. Revista UNIMAR, 41(1), 137-149. https://n9.cl/gd9e5

Ensuncho Hoyos, C. F. (2024). Percepción docente sobre el fenómeno de la neuroeducación en una institución pública de Colombia. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 5(1), 77-106. https://n9.cl/zes1a

Espinoza Rodríguez, J. K., Cisneros León, J. C., & Valverde Pereira, A. M. (2022). Neurodidáctica, alternativa de innovación aplicada a estudiantes de educación superior, en el periodo del 2017-2021. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 6(24), 1162 - 1175. https://n9.cl/5vu05

Figueroa Cahn-Speyer, M. J., García Jaramillo, S., Maldonado Carrizosa, D., Rodríguez Orgales, C, & Saavedra Pineda, A. M. (2018). La profesión docente en Colombia: normatividad, formación, selección y evaluación. Documentos de Trabajo. Bogotá D. C., Colombia: Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo, Universidad de los Andes. https://n9.cl/2vjxy

Figueroa, C., & Farnum, F. (2020). La neuroeducación como aporte a las dificultades del aprendizaje en la población infantil. Una mirada desde la psicopedagogía en Colombia. Revista Universidad y Sociedad, 12(5), 17-26. https://n9.cl/6gvqb

Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación - Icfes. (2020). Informe Nacional de Resultados para Colombia - PISA 2018 . Bogotá: Icfes. https://n9.cl/wqwpcb

Jiménez Pérez, E. H., López Rodríguez del Rey, M. M., & Herrera González, D. (2019). La neurociencia en la formación inicial de docentes. Revista Conrado, 15(67), 241-249. https://n9.cl/qq7s8

Ministerio de Educación Nacional . (2022). La formación docente en Colombia: nota técnica. Bogotá. D. C.: Coalición Latinoamericana para la Excelencia Docente, Universidad de los Andes & Universidad de La Sabana. https://n9.cl/2vjxy

Morgado, C., Aldana Zavala, J., & Isea Argüelles, J. (2019). Gerencia transformacional desde el accionar docente directivo para el abordaje del Contexto Escolar. CIENCIAMATRIA, 5(9), 48-72. https://doi.org/10.35381/cm.v5i9.99

Narváez Fernández, V. J. (2018). Neurociencia y Educación: análisis teórico de los aportes. CEDOTIC. Revista de la Facultad de Ciencias de la Educación., 3(2), 104-124. https://n9.cl/aryr6f

Pérez Gamboa, A. J., Rodríguez Torres, E. & Camejo Pérez, Y. (2023). Fundamentos de la atención psicopedagógica para la configuración del proyecto de vida en estudiantes universitarios. Educación y Sociedad, 21(2), 67–89. https://doi.org/10.5281/zenodo.7979972

Pherez, G., Vargas, S., & Jerez, J. (2018). Neuroaprendizaje, una propuesta educativa: herramientas para mejorar la praxis del docente. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 18(34), 149-166. https://n9.cl/b57wv

Rodríguez-Torres, E., Pérez-Gamboa, A. J. & Camejo-Pérez, Y. (2023). Formación del liderazgo distribuido en los estudiantes de la carrera Gestión Sociocultural para el Desarrollo. Atenas, (61), e10942, 1-13. http://atenas.umcc.cu/index.php/atenas/article/view/778

Zuluaga Marín, M., Botero Suaza, J. C., Martínez Romero, A. M., & Lopera Ortega, Y. (2022). Neurodidáctica y pensamiento crítico: perspectivas para la educación actual. Educación y Educadores, 25(2). https://n9.cl/h33zk

Descargas

Publicado

01-07-2024

Cómo citar

Mejía-Ríos, J., Ochoa-Balcázar, M. A., Peraza Aguirre, J. A., & Zuriaga-Bravo, C. (2024). Bases de la formación neuroeducativa para docentes colombianos. EPISTEME KOINONIA, 7(14), 154–173. https://doi.org/10.35381/e.k.v7i14.4162

Número

Sección

De Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a