Videojuegos como estrategia didáctica en la asignatura de Ciencias Naturales
DOI:
https://doi.org/10.35381/e.k.v3i1.994Palabras clave:
Aprendizaje activo, autoaprendizaje, experimento educacional, diversificación de la educación.Resumen
Tuvo como objetivo determinar la influencia de los videojuegos como estrategia didáctica en el proceso de aprendizaje de la asignatura de Ciencias Naturales en los alumnos de décimo de básica de la Unidad Educativa República del Ecuador de la ciudad de Cuenca. se desarrolló a través de una investigación tipo explicativa con diseño cuasi experimental, en 30 estudiantes de 10mo de básica. la media del pretest 1.93 aumentó en el postest a 2.87, y, tras la aplicación del estadístico t-student (0.000), se determina que existe diferencia estadísticamente significativa entre estos valores. Los videojuegos se afianzan como estrategias didácticas de enseñanza luego del análisis de resultados alcanzados de los estudiantes de 10mo. de básica de la Unidad Educativa República del Ecuador, pues, los datos demostraron que tras la aplicación de los videojuegos el 93.3% de los estudiantes dominaron los conocimientos requeridos de acuerdo a las destrezas.
Descargas
Citas
Aguado, S. (2019). ¿Cómo funciona CEBRETI? [How does CEBRETI work?]. Recuperado de https://cutt.ly/BfPUK5n
Aguilar, P. (2018). Impacto de un videojuego educativo en el nivel de conocimientos sobre dengue en escolares de una zona endémica del Perú. [Impact of an educational video game on the level of knowledge about dengue in schoolchildren in an endemic area of Peru]. Tesis doctoral, Universidad Privada Antenor Orrego, Trujillo. Obtenido de https://cutt.ly/0f2wE4f
Alqurashi, M., & Williams, M. (2019). Expectations and reality: video games in education from teachers'perspective [Expectativas y realidad: videojuegos en educación desde la expectativa del profesor]. PEOPLE: International Journal of Social Sciences, 5(2), 351-368.
Calderón, J. D. (2015). Los videojuegos como herramienta motivadora en el desarrollo intelectual y agilidad en los estudiantes de la escuela fiscal mixta #482 progreso para el subirbio, en el período lectivo 2015 ubicada en la ciudad de Guayaquil [Videogames as a motivating tool in the intellectual development and agility in students of the mixed fiscal school # 482 progress para el subebio, in the 2015 school period located in the city of Guayaquil]. Trabajo de investigación previa la obtención del titulo, Universidad de Guayaquil, Facultad de Comunicación Social, Guayaquil. Recuperado de https://cutt.ly/TfDZPV6
De-Souza, W., Gama, A, & Lynn R. (2020). Digital Educational Games: Tensioning the Production Process [Juegos educativos virtuales: Tensar el proceso de producción]. Obra digital: revista de comunicación, (18), 13-24.
Escobar-Navarro, E. (2019). Videojuego como herramientas facilitadoras del proceso de enseñanza-aprendizaje [Video games as facilitating tools of the teaching-learning process]. Repositorio Universidad de Córdoba. Recuperado de https://cutt.ly/dfPYfue
García-Bullé, S. (2019). Observatorio de Innovación Educativa [Observatory of Educational Innovation]. Recuperado de https://cutt.ly/ZfPRaCL
Giuseppa, C. (2017). Videogames and Inclusive Education Project in Palermo. International Journal of Information and Education Technology, 7(3), 223-229.
Hernández-Horta, I, Monroy-Reza, A, & Jiménez-García, M. (2018). Learning through Games based on Principles of Gamification in Higher Education Institutions. Formación universitaria, 11(5), 31-40. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062018000500031
López, C. (2016). El videojuego como herramienta educativa. Posibilidades y problemáticas acerca de los serious games [The video game as an educational tool. Possibilities and problems about serious games]. Apertura, 8(1), 9-11.
López-Raventós, C. (2016). El videojuego como herramienta educativa. Posibilidades y problemáticas acerca de los serious games [The video game as an educational tool. Possibilities and problems about Serious Games]. Apertura (Guadalajara, Jal.), 8(1), 00010.
Martinic, S. (2015). El tiempo y el aprendizaje escolar la experiencia de la extensión de la jornada escolar en Chile [School day duration and learning: the experience of the extension of the school day in Chile]. Revista Brasileira de Educação, 20(61), 479-499. https://dx.doi.org/10.1590/S1413-24782015206110
Ojeda, M., García-Herrera, D., Erazo, J., & Narváez, I. (2020). Tecnologías emergentes: Una experiencia de formación docente [Emerging technologies: A teacher training experience]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(1), 161-183.
Parada-Castro, Á., Raposo-Rivas, M., & Martínez-Figueira, M. (2018). ¿Mejorar la atención con videojuegos? Un estudio de caso [Improve attention with video games? A case study]. REOP - Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 29(3), 94-109. https://doi.org/10.5944/reop.vol.29.num.3.2018.23323
Rivera, E., & Torres, V. (2018). Videojuegos y habilidades del pensamiento [Video games and thinking skills]. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(16), 267-288. https://doi.org/10.23913/ride.v8i16.341
Villegas, A. (2016). Cerebriti Plataforma Para Crear Actividades Evaluativas Digitales en Línea [Cerebriti Platform to Create Online Digital Assessment Activities]. Recuperado de https://cutt.ly/WfPOC5T
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/epistemekoinonia/oai