Transición de la educación presencial a la virtual mediante comunidades de aprendizaje en red
DOI:
https://doi.org/10.35381/e.k.v3i1.990Palabras clave:
Enseñanza asistida por ordenador, informática educativa, programa informático didáctico, psicología de la educación.Resumen
El objetivo fue analizar la perspectiva de los padres de familia cómo fue la transición de la educación presencial a la virtual mediante comunidades de aprendizaje en red, para generar conocimiento didáctico en apoyo al docente. De tipo descriptiva correlacional de Pearson. El valor de significancia bilateral para el Chi cuadrado fue de 0,00. Tal valor es menor a 0,05; por ello se asume la hipótesis afirmativa (H1) que establece que las dos variables analizadas están asociadas. Durante el cambio del aprendizaje presencial al virtual se reconoció que las herramientas tecnológicas desempeñaron un rol determinante como el principal recurso empleado para dar continuidad al aprendizaje. De la misma manera, fue beneficioso emplear las plataformas digitales, aplicaciones y programas disponibles en la web para generar recursos didácticos innovadores que convirtieron al aprendizaje en un proceso más dinámico y llamativo para los educandos.
Descargas
Citas
Adrián, M. (2010). Conformación de comunidades de aprendizaje en red. [Formation of online learning communities]. Revista de comunicación: Estudios venezolanos de comunicación, 151, 72-81.
Arce-Peralta, F. (2020). La transición del paradigma educativo hacia nuevos escenarios: COVID-19. [The transition from the educational paradigm to new scenarios: COVID-19]. CienciAmérica, 9(2), 115-119. http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i2.285
Basilaia, G., & Kvavadze, D. (2020). Transition to Online Education in Schools during a SARS-CoV-2 Coronavirus (COVID-19) Pandemic in Georgia. [Transición a la educación en línea en las escuelas durante la pandemia SARS-CoV-2 Coronavirus (COVID-19) en Georgia]. Pedagogical Research, 5(4), 1-9. https://doi.org/10.29333/pr/7937
Boneu, J. (2007). Plataformas abiertas de e-learning para el soporte de contenidos educativos abiertos. [Open e-learning platforms for supporting open educational resources]. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimeinto, 4(1), 36-47.
Cadena-Chala, M., & Orcasitas-García, J. (2016). Comunidades de aprendizaje en el País Vasco: caracterización y organización escolar. [Learning communities in the Basque Country: school characterization and organization]. Educación y Educadores, 19(3), 373-391.
Calle, G. (2015). Revisión teórica y empírica sobre las comunidades virtuales de aprendizaje. [Theoretical and empirical review of the virtual communities of learning]. Revista Horizontes Pedagógicos, 17(1), 82-93.
Creamer, M. (2020). Acuerdo Nro. MINEDUC-MINEDUC-2020-00014-A. [Agreement No. MINEDUC-MINEDUC-2020-00014-A]. Recuperado de https://n9.cl/vagh
El Universo. (2020). OMS declara al coronavirus COVID-19 como pandemia. [WHO declares coronavirus COVID-19 a pandemic]. Recuperado de https://n9.cl/qyol
García, I. (2015). Emergent leadership: is e-leadership importance in the quality of virtual education? [Liderazgos emergentes: ¿es importante el e-liderazgo en la calidad de la educación virtual?]. RIED: Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 18(1), 25-44. http://dx.doi.org/10.5944/ried.18.1.13798
Gómez, I., & Ruiz, M. (2018). Interdisciplinariedad y TIC: nuevas metodologías docentes aplicadas a la enseñanza superior. [Interdisciplinarity and ICT: new teaching methodologies applied to higher education]. Pixel-Bit: Revista de Medios y Educación (52), 67-80. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2018.i52.05
Ministerio de Educación del Ecuador. (2020). Plan Educativo Covid-19 se presentó el 16 de marzo. [Covid-19 Educational Plan was presented on March 16]. Recuperado de https://n9.cl/vp9ul
Moreno, L. (2020). Decreto Ejecutivo No. 1017. [Executive Decree No. 1017]. Recuperado de https://n9.cl/xx68
Palacios, M., Santos, E., Velázquez, M., & León, M. (2020). COVID-19, una emergencia de salud pública mundial. [COVID-19, a worldwide public health emergency]. Revista Clínica Española, 220(5); 1-7. https://doi.org/10.1016/j.rce.2020.03.001
Solórzano, F., & García, A. (2016). Fundamentos del aprendizaje en red desde el conectivismo y la teoría de la actividad. [Foundations of network learning from connectivism and activity theory]. Revista Cubana de Educación Superior (3), 98-112.
Sosa, E., Salinas, J., & De Benito, B. (2018). La observación reflexiva y su papel en la incorporación de tecnologías emergentes en el aula. [Reflective observation and its role in the incorporation of emerging technologies in the classroom]. Areté: Revista Digital del Doctorado en Educación de la Universidad Central de Venezuela, 4(7), 79-98.
Vivanco-Saraguro, A. (2020). Teleducación en tiempos de COVID-19: brechas de desigualdad. [Teleducation in times of COVID-19: inequality gaps]. CienciAmérica, 9(2), 166-175. http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i2.307
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/epistemekoinonia/oai