Pensamiento crítico desde el aprendizaje basado en el juego educativo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/e.k.v3i6.871

Palabras clave:

Pensamiento crítico, enseñanza y formación, juego de simulación, juego educativo.

Resumen

La investigación tuvo por objetivo analizar el pensamiento crítico desde el aprendizaje basado en el juego educativo con la finalidad de conocer los resultados investigativos en razón de constituir un aporte al conocimiento sobre el tema con énfasis en la educación ecuatoriana de cara a los retos globales de la era digital. Mediante una revisión documental en revistas arbitradas. El Ecuador posee aproximadamente una población de 17 millones de habitantes de los cuales 13,8 millones son calificados como usuarios de internet, siendo un 92% de este segmento, usuarios de dispositivos móviles, percibiéndose el alto nivel poblacional que emplea la tecnología. El pensamiento crítico ha de ser fomentado desde los videos juegos como proceso reflexivo desde donde el estudiante tiene la oportunidad de relacionar lo desarrollado en los videos juegos con aspectos académicos y de la vida diaria, así se proyecta mediante la observación analítica de la realidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alanoca-Arocutipa, V. (2016). El desarrollo del pensamiento crítico en el altiplano de Puno. [The development of critical thinking in the Puno highlands]. Comuni@cción, 7(2), 60-68.

Alonso-Vélez, O, Palacio-López, S, Hernández-Fernández, Y, Ortiz-Rendón, P, & Gaviria-Martínez, L. (2019). Aprendizaje basado en juegos formativos: caso Universidad en Colombia. [Learning based on training games: University case in Colombia]. Revista electrónica de investigación educativa, 21, e12. Epub 15 de abril de 2020.https://doi.org/10.24320/redie.2019.21.e12.2024

Bezanilla-Albisua, M, Poblete-Ruiz, M, Fernández-Nogueira, D, Arranz-Turnes, S, & Campo-Carrasco, L. (2018). El Pensamiento Crítico desde la Perspectiva de los Docentes Universitarios. [Critical Thinking from the Perspective of University Teachers]. Estudios pedagógicos (Valdivia), 44(1), 89-113. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052018000100089

Bissola, R., Imperatori, B., & Biffi, A. (2017). A rhizomatic learning process to create collective knowledge in entrepreneurship education: Open innovation and collaboration beyond boundaries. Management Learning, 48(2), 206–226. https://doi.org/10.1177/1350507616672735

Caicedo-Coello, J., Vallejo-Valdivieso, P., & Moya-Martínez, M. (2020). Juegos dirigidos y la motivación en estudiantes del décimo año de Educación General Básica. [Directed games and motivation in tenth year students of Basic General Education]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(9), 189-203. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i9.617

Castrillón-Morales, L. (2015). Las tecnologías educativas y la formación de pensamiento crítico. [Educational technologies and critical thinking training]. Fides et Ratio - Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia, 10(10), 15-28.

Da-Costa-Carbogim, F, Bertacchini-de-Oliveira, L, & Alves-de-Araújo-Püsche, V. (2016). Critical thinking: concept analysis from the perspective of Rodger's evolutionary method of concept analysis. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 24, e2785. Epub September 01, 2016.https://dx.doi.org/10.1590/1518-8345.1191.2785

Del-Alcazar-Ponce, J. (2020). Ecuador: Estado digital 2020. [Ecuador: Digital State 2020]. Recuperado de https://url2.cl/QhPnR

Díaz-Larenas, C, Ossa-Cornejo, C, Palma-Luengo, M, Lagos-San Martín, N, & Boudon-Araneda, J. (2019). El concepto de pensamiento crítico según estudiantes chilenos de pedagogía. [The concept of critical thinking according to Chilean preservice teachers]. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (27), 275-296.

https://dx.doi.org/10.17163/soph.n27.2019.09

Dos-Santos-Martins- Peixoto, T, & Dos-Santos-Martins- Peixoto, N. (2017). Pensamento crítico dos estudantes de enfermagem em ensino clínico: uma revisão integrativa. [Critical thinking of nursing students in clinical education: an integrative review]. Revista de Enfermagem Referência, serIV(13), 125-138. https://dx.doi.org/10.12707/RIV16029

Estrada-Zapata, K. (2019). Pensamiento crítico: concepto y su importancia en la educación en Enfermería. [Critical thinking: concept and its importance in education in Nursing]. Index de Enfermería, 28(4), 204-208.

Franco, A. (2018). Book review: The demographics of innovation: Why demographics is a key to the innovation race. Management Learning, 49(5), 637–639. https://doi.org/10.1177/1350507618770753

Gil-Quintana, J., & Prieto-Jurado, E. (2019). Juego y gamificación: Innovación educativa en una sociedad en continuo cambio. [Play and gamification: Educational innovation in a society in constant change]. Revista Ensayos Pedagógicos, 14(1), 91-121. https://doi.org/10.15359/rep.14-1.5

González, A. (2014). Criterios para el desarrollo del pensamiento crítico a través de textos literarios. [Criteria for the development of critical thinking through literary texts]. Letras, 56(91), 46-66.

Hernández-Horta, I, Monroy-Reza, A, & Jiménez-García, M. (2018). Aprendizaje mediante Juegos basados en Principios de Gamificación en Instituciones de Educación Superior. [Learning through Games based on Principles of Gamification in Higher Education Institutions]. Formación universitaria, 11(5), 31-40. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062018000500031

Mackay-Castro, R., Franco-Cortazar, D. E., & Villacis-Pérez, P. W. (2018). El pensamiento crítico aplicado a la investigación. [Critical thinking applied to research]. Universidad y Sociedad, 10(1), 336-342

Mariano, S., & Casey, A. (2015). Is organizational innovation always a good thing? Management Learning, 46(5), 530–545. https://doi.org/10.1177/1350507615569429

Morales-Zúñiga, L. (2014). El pensamiento crítico en la teoría educativa contemporánea. [Critical thinking in contemporary educational theory]. Actualidades Investigativas en Educación, 14(2), 591-615.

Núñez-López, S, Ávila-Palet, J, & Olivares-Olivares, S. (2017). El desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes universitarios por medio del Aprendizaje Basado en Problemas. [The development of critical thinking abilities in university students by means of problem-based learning]. Revista iberoamericana de educación superior, 8(23), 84-103.

Olivares-Olivares, S, & Heredia-Escorza, Y. (2012). Desarrollo del pensamiento crítico en ambientes de aprendizaje basado en problemas en estudiantes de educación superior. [Development of Critical Thinking in Settings of Problem-based Learning among Students in Higher Education]. Revista mexicana de investigación educativa, 17(54), 759-778.

Ossa-Cornejo, C. J., Palma-Luengo, M. R., Lagos-San Martín, N. G., Quintana-Abello, I. M., & Díaz-Larenas, C. H. (2017). Análisis de instrumentos de medición del pensamiento crítico. [Analysis of critical thinking measuring instruments]. Ciencias Psicológicas, 11(1), 19-28. https://doi.org/10.22235/cp.v11i2.1343

Poy-Castro, R, Mendaña-Cuervo, C, & González, B. (2015). Diseño y evaluación de un juego serio para la formación de estudiantes universitarios en habilidades de trabajo en equipo. [Designing and evaluating a serious game for training university students in team-working skills]. RISTI - Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, (spe3), 71-83. https://dx.doi.org/10.17013/risti.e3.71-83

Prieto-Galindo, F. (2018). El pensamiento crítico y autoconocimiento. [Critical thinking and self-knowledge]. Revista de filosofía, 74, 173-191. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-43602018000100173

Rojas-Caballero, G. (2017). El obstáculo epistemológico y el pensamiento crítico. [The epistemological obstacle and critical thinking]. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 13(2), 305-320. https://dx.doi.org/10.18004/riics.2017.diciembre.305-320

Sandí-Delgado, J, & Cruz-Alvarado, M. (2018). Análisis comparativo de juegos móviles educativos basados en posicionamiento. [Comparative analysis of location-based mobile educational games]. InterSedes, 19(39), 146-171. https://dx.doi.org/10.15517/isucr.v19i39.34075

Swartz, R, Costa, A, Beyer, B, Reagan, R, & Kallick, B. (2018). Cómo desarrollar en los alumnos las competencias del siglo XXI. Biblioteca Innovación Educativa. Recuperado de https://bit.ly/3gj4u0v

Tamayo, O, & Zona, R, & Loaiza Z., Y. (2015). El pensamiento crítico en la educación. Algunas categorías centrales en su estudio. [Critical thinking in education. Some central categories in your study]. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 11(2),111-133.

Tintaya-Condori, P. (2016). Enseñanza y desarrollo personal. [Teaching and personal development]. Revista de Investigación Psicológica, (16), 75-86.

Zabala-Vargas, Sergio A., Ardila-Segovia, Dayan A., García-Mora, Lewis H., & Benito-Crosetti, Bárbara L. de. (2020). Aprendizaje Basado en Juegos (GBL) aplicado a la enseñanza de la matemática en educación superior. Una revisión sistemática de literatura. [Game-Based Learning (GBL) applied to the teaching of mathematics in higher education. A systematic review of the literature]. Formación universitaria, 13(1), 13-26. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000100013

Zambrano-Álava, A., Lucas-Zambrano, A., Lucas-Zambrano, M., & Luque-Alcívar, K. (2020). Gamificación y aprendizaje autorregulado. [Gamification and self-regulated learning]. EPISTEME KOINONIA, 3(5), 287-302. http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v3i5.847

Descargas

Publicado

30-07-2020

Cómo citar

Gorozabel-Quiñonez, J. E., Alcívar-Cedeño, T. G., Moreira-Morales, L. L., & Zambrano-Delgado, M. F. (2020). Pensamiento crítico desde el aprendizaje basado en el juego educativo. EPISTEME KOINONIA, 3(6), 354–369. https://doi.org/10.35381/e.k.v3i6.871

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.