Los modelos de gestión educativa y su aporte en la educación ecuatoriana
DOI:
https://doi.org/10.35381/e.k.v3i5.774Palabras clave:
Enseñanza, aprendizaje activo, psicología de la educación, sociología de la educación.Resumen
El artículo de reflexión tiene por objetivo analizar los modelos de gestión educativa y su aporte en la educación ecuatoriana. Se desarrolló mediante una revisión documental bibliográfica de artículos científicos y documentos relacionados al tema abordado. Se evidencia que los estudiantes perciben generar mejor aprehensión mediante el modelo no tradicional, esto implica que se pueden aplicar diversos métodos centrados en el estudiante, lo cual posibilita un mejor proceso de empoderamiento del conocimiento. Hoy día se hace necesario plantearse un sistema educativo diseñado en base a lo multidisciplinar en razón de generar la sinergia para focalizar un estudiante con visión reflexiva global en capacidad de asumir los retos sociológicos de la sociedad del conocimiento.
Descargas
Citas
Borrero, R. (2019). Procesos de gestión del talento humano en el sector educativo gerencial de Colombia. [Human talent management processes in the managerial education sector in Colombia]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 4(7), 293-307. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i7.206
Cantos-Ochoa, M. & Reyes-Reinoso, J. (2018). El nuevo modelo de gestión educativa y su impacto en las escuelas de educación básica del cantón Cañar, Ecuador. [The new model of educational management and its impact on schools of basic education in the canton of Cañar, Ecuador]. Killkana Social, 2(4), 1-8. https://doi.org/10.26871/killkana_social.v2i4.100
Calvo-Cereijo, M. (2019). Pensamiento complejo y transdisciplina. [Complex thinking and transdiscipline]. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (26), 307-326. https://dx.doi.org/10.17163/soph.n26.2019.09
Delahoz-Dominguez, E, Fontalvo, T., & Fontalvo, O. (2020). Evaluación de la calidad del servicio por medio de seis sigma en un centro de atención documental en una universidad. [Evaluation of service quality by means of six sigma in a center of documentary attention in a university]. Formación universitaria, 13(2), 93-102. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000200093
Del-Prete, A, & Cabero-Almenara, J. (2019). Las plataformas de formación virtual: algunas variables que determinan su utilización. [Virtual training platforms: some variables that determine their use]. Apertura, 11(2), 138-153. https://dx.doi.org/10.32870/ap.v11n2.1521
Diaz-Rodriguez, L. (2017). Educación inclusiva. Conceptualización y aproximación al sistema educativo de sinaloa (México). [Inclusive education. Conceptualization and approach to the educational system of sinaloa (Mexico)]. Recuperado de https://n9.cl/adrm
Díaz-Posada, L., & Rodríguez-Burgos, L. (2016). Educación Inclusiva y Diversidad Funcional: conociendo realidades, transformando paradigmas y aportando elementos para la práctica. [Inclusive education and functional diversity: Knowing realities, transforming paradigms and providing elements for practice]. Zona PróXima, 0(24). https://dx.doi.org/10.14482/zp.24.8721
Duk, C, & Murillo, F. (2018). El Mensaje de la Educación Inclusiva es Simple, pero su Puesta en Práctica es Compleja. [The Message of Inclusive Education is Simple, but its Implementation is Complex]. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 12(1), 11-13. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782018000100011
Estrella, L. P., & Huerta, A. C. (2019). Inclusión educativa en la educación contemporánea. [Educational inclusion in contemporary education]. En Brito, C. (Cord.) Primer Congreso Internacional en Ciencias de la Educación CICE 2018 (p. 1-11). Recuperado de https://n9.cl/nspe
Fontalvo, T., & De-La-Hoz, E. (2018). Diseño e Implementación de un Sistema de Gestión de la Calidad ISO 9001:2015 en una Universidad Colombiana. [Design and Implementation of an ISO 9001: 2015 Quality Management System at a Colombian University]. Formación universitaria, 11(1), 35-44. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062018000100035
García-Barrera, A. (2017). Las necesidades educativas especiales: un lastre conceptual para la inclusión educativa en España. [Special educational needs: a conceptual burden for inclusive education in Spain]. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 25(96), 721-742. https://doi.org/10.1590/s0104-40362017002500809
Gil-Galván, R. (2018). El uso del aprendizaje basado en problemas en la enseñanza universitaria. Análisis de las competencias adquiridas y su impacto. [The Use of Problem-Based Learning in University Education: Analysis of Acquired Competencies and Impact]. Revista mexicana de investigación educativa, 23(76), 73-93. Recuperado de https://n9.cl/cxqk
González-Ramírez, T. (2010). Evaluación inclusiva y calidad educativa: concreciones conceptuales y metodológicas. [Inclusive evaluation and educational quality: conceptual and methodological concretions]. Revista Educação, Artes e Inclusão. Vol 1, año 3. 19-29. Recuperado de https://n9.cl/xwu0q
Hernández, G. (2019). Aspectos teleológicos del hecho educativo: Una aproximación ontoepistemológica. [Teleological aspects of the educational event: An ontoepistemological approach]. EPISTEME KOINONIA, 2(3), 41-58. http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v2i3.518
Herrera, J, Parrilla, Á, Blanco, A, & Guevara, G. (2018). La Formación de Docentes para la Educación Inclusiva. [Teacher Training for Inclusive Education. A Challenge from the National University of Education in Ecuador]. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 12(1), 21-38. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782018000100021
Martínez, E, Fonseca, R, & Tapia, H. (2019). Implementación de Rediseños Curriculares Universitarios en Educación, una Tarea Compleja. [Implementation of University Curricular Redesigns in Education, a Complex Task]. Formación universitaria, 12(3), 55-66. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062019000300055
Mello, G. N. (2013). Nuevas propuestas para la gestión educativa. [New proposals for educational management]. Recuperado de https://n9.cl/hfpzc
Moreno-Rodríguez, R. & Tejada-Cruz, A. (coords.) et al. (2018). Atención a la diversidad e inclusión educativa: implicaciones didácticas. [Attention to educational diversity and inclusion: didactic implications]. Colección iAccessibility Vol. 15. La Ciudad Accesible. Recuperado de https://n9.cl/tl0m
Sales- Oliveira, C, & Mendes, A. (2017). Brincar ao género: Socialização e igualdade na educação pré-escolar. [Playing gender: Socialization and equality in pre-school education]. (36), 167-186. https://dx.doi.org/10.22355/exaequo.2017.36.10
Pano, C., Escobar, Y., & Guillen, D. (2018). Diversidad, equidad e inclusión: una articulación necesaria para la calidad educativa. [Diversity, equity and inclusion: a necessary link for educational quality]. En Martinez, M. (Cord.) Educación Inclusiva en México.Avances, estudios, retos y dilemas [Inclusive Education in Mexico: Advances, studies, challenges and dilemmas]. (p. 53-74). Mexico: Universidad Intrercultural de Chiapas. Recuperado de http://cresur.edu.mx/2019_/libros2019/5.pdf
Pegalajar-Palomino, M. & Colmenero-Ruiz, M. (2017). Actitudes y formación docente hacia la inclusión en Educación Secundaria Obligatoria. [Teacher attitudes and training towards inclusion in Compulsory Secondary Education]. Revista electrónica de investigación educativa, 19(1), 84-97. https://dx.doi.org/10.24320/redie.2017.19.1.765
Pino-Montoya, J. W., & Castaño-Gómez, M. (2019). Calidad educativa, a propósito de la gestión comunitaria en nueve establecimientos educativos de Medellín: 2010 a 2013. [Quality of Education Regarding Community Management in Nine Educational Establishments of Medellín: 2010 to 2013]. Revista Colombiana De Educación, 1(77). https://doi.org/10.17227/rce.num77-4925
Rico-Molano, A. D. (2016). La gestión educativa: Hacia la optimización de la formación docente en la educación superior en Colombia. [Educational management: Towards the optimization of teacher training in higher education in Colombia]. Sophia, 12(1), 55-70. https://doi.org/10.18634/sophiaj.12v.1i.445
Rodríguez, A. (2019). Desde la filosofía hacia el pensamiento emergente en el desarrollo de los procesos investigativos. [From philosophy to emerging thought in the development of investigative processes]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 4(7), 262-279. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i7.204
Rojas-de-Uzcátegui., B., Molleja, E., & Morles, M. (2016). El autoliderazgo: Una vía para el pensamiento complejo en la gerencia pública. [Self-leadership: An avenue for complex thinking in public management]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 1(1), 43-59. Recuperado de https://n9.cl/gdvp
Sandí-Delgado, J, & Cruz-Alvarado, M. (2016). Propuesta metodológica de enseñanza y aprendizaje para innovar la educación superior. InterSedes: [Teaching and learning methodological proposal to innovate higher education. InterSedes]. Revista de las Sedes Regionales, XVII (36), 2-38. Recuperado de https://n9.cl/v8tu
Serrano-Arenas, D., Ochoa-Cervantes, A., & Arcos-Miranda, E. (2019). Conceptualizaciones, perspectivas y referentes de la participación en la educación primaria, México. [Conceptualizations, perspectives and reference points for participation in elementary schools, Mexico]. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 17(2), 1-22. http://dx.doi.org/10.11600/1692715x.17202
Silva-Quiroz, J, & Maturana-Castillo, D. (2017). Una propuesta de modelo para introducir metodologías activas en educación superior. [A proposal of a Model for the introduction of active methodologies in Higher Education]. Innovación educativa (México, DF), 17(73), 117-131. Recuperado de https://n9.cl/6byg9
Suárez, B., & López, A. (2018). Investigación en Educación Inclusiva: la producción de trabajos en Revistas Españolas y Tesis Doctorales. Revista de Educación Inclusiva, 11(1), 151-174. Recuperado de https://n9.cl/jotl9
Torres-Pacheco, E. (2015). Gestión educativa y su relación con la práctica docente en las instituciones educativas emblemáticas de la ciudad de Puno - 2014 - Perú. [Education management and its relation with teaching practices in emblematic educational institutions of the city of Puno - 2014 - Peru]. Comuni@cción, 6(1), 56-64. Recuperado de https://n9.cl/wh9r
Torres, R. (2019). Propuesta de monitoreo y acompañamiento pedagógico para mejorar el desempeño de los docentes de la i.e. n° 3089 los Ángeles, distrito de Puente Piedra, Lima. Peru. [Proposal for monitoring and pedagogical support to improve the performance of the teachers of the i.e. n ° 3089 Los Angeles, Puente Piedra district, Lima. Peru.]. Recuperado de https://n9.cl/mhcm
Villagómez, P., Giraldo, d. l., & Passailaigue, R. (2019). Generación de valor en la gestión educativa. Tendencias y estado actual en la REDEI, Ecuador. [Generation of value in educational management. Trends and current status in REDEI, Ecuador]. Espacios, 40(9), 1-13. Recuperado de https://n9.cl/xsjo
Vallejo-Valdivieso, P., Zambrano-Pincay, G., Vallejo-Pilligua, P., & Bravo-Cedeño, G. (2019). Modelos de planificación educativa y diversidad en aulas de clases. [Models of educational planning and diversity in classrooms]. CIENCIAMATRIA, 5(9), 302-315. https://doi.org/10.35381/cm.v6i10.149
Valencia-Martínez, I, & Correa-de-Molina, C. (2018). El mundo integral y complejo del sujeto de la educación. [The integral and complex world of the subject of education]. ALTERIDAD. Revista de Educación, 13(2), 228-238. https://dx.doi.org/10.17163/alt.v13n2.2018.06
Vidal-Ledo, M., Rodríguez-Dopico, R., & Martínez-Hernández, G. (2014). Sistemas de gestión del aprendizaje. [Learning management systems]. Educación Médica Superior, 28(3). Recuperado de https://n9.cl/1lnf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/epistemekoinonia/oai