Aprendizaje basado en problemas y motivación en estudiantes de educación física
DOI:
https://doi.org/10.35381/e.k.v3i6.822Palabras clave:
Aprendizaje activo, autoaprendizaje, educación física, motivación.Resumen
El objetivo de la investigación fue analizar la relación del aprendizaje basado en problemas en la motivación de los estudiantes en el área de la educación física. De tipo descriptivo correlacional no experimental transeccional. La prueba Chi-cuadrado de Pearson determina que existe relación directa entre las variables de estudio, aunque al no existir significancia bilateral, se destaca que la motivación podría verse influenciada por factores externos al ABP. Se concluye que estudiantes tienen consideraciones favorables para el ABP, puesto que mencionan haber aprendido con este método, percibiéndose motivados al aprendizaje cooperativo. El ABP permite a los estudiantes al auto descubrimiento de sus capacidades, habilidades, fortalezas, conduciendo a la generación de un aprendizaje centrado en la indagación, reflexión, como medio para comprender la importancia del auto aprendizaje como estrategia no solo para aprender sobre un momento académico especifico, sino, para valorar el aprender permanente a lo largo de la vida.
Descargas
Citas
Betancur, J. L. (2018). El docente de educación física y sus prácticas pedagógicas. [The physical education teacher and his pedagogical practices]. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 1-15. doi: https://doi.org/10.17151/rlee.2018.14.1.2
Byrne, M. S. (2009). La Influencia de la educación deportiva en la motivacion del alumno en la educacion fisica. [The influence of sports education on student motivation in physical education]. Educacion Fisica y pedagogia deportiva, 253-206. doi:https://doi.org/10.1080/17408980801995239
Castaño, V. y. (2015). El método del aprendizaje basado en problemas como una herramienta para la enseñanza de las matemáticas. [The method of problem-based learning as a tool for teaching mathematics]. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativ, 1-13. Obtenido de https://n9.cl/aqj8
Cheaney, J. D. (2005). Problem-based learning in an on-line. [Aprendizje basado en problemas en linea de curso biotecnologia]. Retrospective Theses and Dissertations, 11-34. Obtenido de https://n9.cl/m2gq
García de las Bayonas Plazas, M., & Baena - Extremera, A. (2017). Educación física a través de diferentes metodologías didácticas. [Motivation in phisical education through different didactics methodologies]. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 387-402. Obtenido de https://n9.cl/rm5us
García-Cedeño, G., Vélez-Loor, M., Franco-Zambrano, C., & Ormaza-Bermello, M. (2020). Educación por competencias: Un reordenamiento curricular durante emergencia escolar por COVID-19. [Competency Education: A Curricular Rearrangement During School Emergency by COVID-19]. EPISTEME KOINONIA, 3(5), 221-235. http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v3i5.770
Luy-Montejo, C. (2019). El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) en el desarrollo de la inteligencia emocional de estudiantes. [Problem Based Learning (PBL) in the Development of Emotional]. Revista de Psicologia Educativa, 353 - 383. doi: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.288
Méndez-Alonso, D., Méndez-Giménez, A., & Fernández-Río, J. (2016). Incorporación de las competencias básicas a la educación física en educación primaria [Integrating basic competences into physical education (pe) in primary education]. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 457-473. doi:http://dx.doi.org/10.15366/rimcafd2016.63.004
Morales, P. y. (2004). El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) en el desarrollo de la inteligencia emocional de estudiantes universitarios. [Problem Based Learning (PBL) in the Development of Emotional Intelligence of University Students]. Revista Theoria , 353 - 383. doi: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.288
Ospina Rodríguez, J. (2006). La motivación, motor del aprendizaje. [Motivation, the Engine of Learning]. Revista Ciencias de la Salud, 158-160. Obtenido de https://n9.cl/9r25
Palta, N., & Siguencia, J. (2018). El Aprendizaje Basado en Problemas como estrategia didáctica en el proceso de enseñanza [Problem Based Learning as a didactic strategy in the teachingprocess]. Killkana Sociales., Vol. 2 (No. 2), 1-8. https://doi.org/10.26871/killkana_social.v2i2.291
Paredes-Curin, C. R. (2016). Aprendizaje basado en problemas (ABP): Una estrategia de enseñanza de la educación n estudiantes de un liceo municipal de Cañete [Problem-based Learning (PBL):A Teaching Strategy of Environmental Education, in Cañete Municipal School Students]. Revista Electrónica Educare, vol. 20(1), 1-26. doi: http://dx.doi.org/10.15359/ree.20-1.6
Remacha Irure, A., & Belletich, O. (2015). El método de aprendizaje basado en proyectos (ABP)en contextos educativos rurales y socialmente desfavorecidos de la educación infantil [The project-based learning method (ABP) in rural and socially disadvantaged educational contexts of early childhood e]. Perspectiva Educacional, Formación de, vol. 54(núm. 1), 90-109. doi:DOI: 10.4151/07189729-Vol.54-Iss.1-Art.294
Rodríguez M., S. L. (2014). El aprendizaje basado en problemas para la educación médica [Problem-based learning for medical education]. Revista Med., 32-36. Obtenido de https://n9.cl/2bbw
Romero-Ramírez, M. (2020). Vocación docente como respuesta esperanzadora en contextos de vínculos humanos frágiles. [Teaching vocation as a hopeful response in contexts of fragile human ties]. EPISTEME KOINONIA, 3(5), 27-50. http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v3i5.527
Rodríguez, D., Erazo, J., & Narváez, C. (2019). Técnicas cuantitativas de investigación de mercados aplicadas al consumo de carne en la generación millennial de la ciudad de Cuenca (Ecuador) [Quantitative market research techniques] Recuperado de: https://url2.cl/ibtfw. Revista Espacios, 20.
Salgado, J. A., Leria, F. J., Pilar Franco, M. E., & Gajardo, X. R. (2017). Efecto de la Motivación sobre la Profundidad en los Procesos de Estudio en Universitarios de Formación en Pedagogía [Effect of Motivation on the In-depth Study Processes Among]. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 87-105. doi:http://dx.doi.org/10.15366/reice2017.15.4.005
Tapia-Vélez, J., García-Herrera, D., Erazo-Álvarez, J., & Narváez-Zurita, C. (2020). Aprendizaje Basado en Problemas como estrategia didáctica para el desarrollo del razonamiento lógico matemático. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(1), 753-772. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i1.808
Ventura, T. L. (2018). La educación física y las relaciones sociales en educación primaria. [Physical education and social relationship in primary education]. Revista Infad de Psicología, 1-18. Obtenido de https://n9.cl/apqh
Zapatero, A. (2017). Beneficios de los estilos de enseñanza y las metodologías centradas en el alumno en educación física [Benefits of teaching styles and student-centred methodologies in Physical Education]. E-balonmano.com: Revista de Ciencias del Deportem, 237-250. Obtenido de https://n9.cl/xyk76
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/epistemekoinonia/oai




