Educación ambiental para la formación de una cultura ecológica sostenible

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/e.k.v5i1.1792

Palabras clave:

Educación ambiental, ecología, formación. (Tesauro UNESCO).

Resumen

El objetivo general de la investigación fue analizar la educación ambiental para la formación de una cultura ecológica sostenible. La presente investigación se desarrolló bajo el paradigma positivista, en este sentido se eligió el cuantitativo, enmarcado desde un diseño documental-bibliográfico, ya que se analiza y estudia una serie de datos al tema investigado, lo que pretende indagar lo alcanzado y registrados por otros investigadores, en fuentes impresas, electrónicas, entre otras referencias bibliográficas que apoyan esta indagación documental. Así mismo, la población de estudio, está conformada por tesis, revistas, trabajos arbitrados, formando el cuerpo teórico. Se plantea además el método analítico-sintético. Se concluye que, es indispensable incentivar la intervención activa, cooperativa e integral en el acaecer ambiental como vinculo de entendimiento de los fenómenos sociales, estimular el saber crítico sobre los escenarios reales, promoviendo y desarrollando acciones sostenibles mediante la promoción de valores y cultura por la naturaleza y la vida.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. [The Research Project. Introduction to scientific methodology]. Caracas. Venezuela. 5ª Edición. Editorial Episteme.

Balletbó Fernández, J. C. (2021). Aproximación a la educación ambiental para el desarrollo sostenible desde los procesos transversales. [Approach to environmental education for sustainable development from transversal processes]. Arandu UTIC, 8(1), 29–42. Recuperado de: https://n9.cl/bpz96u

Cantú Martínez, P. C. (2018). Desarrollo sustentable: cultura, patrimonio cultural y natural en México. [Sustainable development: culture, cultural and natural heritage in México] Turismo y Sociedad, 23, 25–40. https://doi.org/10.18601/01207555.n23.02

Cumba, E. A. (2020). La educación ambiental en los medios televisivos. Estudio de caso: Oromar TV. [Environmental education in television media. Case study: Oromar TV] Alteridad, 15(1), 125-138. https:// doi.org/10.17163/ alt. v15n1.2020.10.

Flores, R. (2015). Educación Ambiental para la Sustentabilidad en la Educación Secundaria. [Environmental Education for Sustainability in Secondary Education]. Actualidades Investigativas en Educación, 15(3), 546-566. Recuperado de: https://n9.cl/gva8v

Flórez Yepes, G. (2015) La educación ambiental y el desarrollo sostenible en el contexto colombiano. [Environmental Education and Sustainable Development in the Colombian Context]. Revista Electrónica Educare (Educare Electronic Journal), 19(3);1-12. doi: http://dx.doi.org/10.15359/ree.19-3.5

Gudynas, E. (2009). Desarrollo sostenible: posturas contemporáneas y desafíos en la construcción del espacio urbano. [ Sustainable development: contemporary positions and challenges in the construction of urban space]. Vivienda Popular, (18), 12-19. Montevideo: Facultad de Arquitectura. Recuperado de: https://n9.cl/1t8qc

Hernández González, N., Méndez Santos, I., y Ricardo Marrero, D. (2020). Una perspectiva ética de la formación ambiental del docente de biología. [ An ethical perspective on the environmental education of biology teachers]. Transformación, 16(2), 311-328. Recuperado de: https://n9.cl/d5som

Madroñero Palacios, S., y Guzmán Hernández, T. (2018). Desarrollo sostenible. Aplicabilidad y sus tendencias. [ Sustainable development. Applicability and trends] Revista Tecnología en Marcha, 31(3), 122-130. https://dx.doi.org/10.18845/tm.v31i3.3907

Martínez Conde, F. E., y Sánchez Arce, L. R. (2019). La cuestión ambiental en la contemporaneidad y su nexo con la educación. [ The environmental issue in contemporary times and its link to education]. Revista Conrado, 15(70), 120-128. Recuperado de: https://n9.cl/v0knt

Matos, B. B. y Flores, M. A. (2016). Educación ambiental para el desarrollo sostenible del presente milenio. [Environmental education for the sustainable development of the present millennium] Ecoe Ediciones.

Mora Zapater, J. y De La Cruz, J. (2020). La Educación Ambiental como catalizador del desarrollo sostenible en la educación superior 2015 – 2020. Revisión Sistemática. [Environmental Education as a catalyst for sustainable development in higher education 2015 – 2020]. Systematic Review In Crescendo, 11(4), 443-462. DOI: https://doi.org/10.21895/incres.2020.v11n4.03

Rodríguez, A. y Pérez, A. O. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. [ Scientific methods of inquiry and knowledge construction.] Revista EAN, 82,179-200. https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647

Salas Canales, H. (2021). Educación ambiental y su contribución al cuidado y protección del ecosistema. [Environmental education and its contribution to the care and protection of the ecosystem] Fides et Ratio - Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia, 21(21), 229-246. Recuperado de: https://n9.cl/t39os

Simões Cacuassa, A., Yanes López, G., y Álvarez Díaz, M. (2019). Transversalidad de la educación ambiental para el desarrollo sostenible. [ Mainstreaming environmental education for sustainable development]. Revista Universidad y Sociedad, 11(5), 25-32. Recuperado de: https://n9.cl/3r9pm

Descargas

Publicado

01-03-2022

Cómo citar

Díaz-Bello, I., Moreno-Mosquera, L. C., Guerra-García, J. E., & Pacheco-Barbas, F. J. (2022). Educación ambiental para la formación de una cultura ecológica sostenible. EPISTEME KOINONIA, 5(1), 247–260. https://doi.org/10.35381/e.k.v5i1.1792

Número

Sección

De Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.