M-learning la educación a través de pantallas a los jóvenes en confinamiento

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/e.k.v4i8.1358

Palabras clave:

Método de enseñanza, enseñanza multimedia, publicación educacional. (Palabras tomadas del Tesauro UNESCO).

Resumen

El confinamiento provocado por la pandemia del COVID 19, ha llevado a los actores educativos del sistema presencial a reinventar la manera en cómo pueden llegar a los estudiantes. Por la necesidad de no violentar un derecho tan importante como es la educación, se ha tenido que recurrir a la tecnología especialmente a los dispositivos de comunicación inalámbrica convirtiéndose en una exigencia para ponerse a su nivel y dar respuesta a sus interrogantes. Para este análisis se propone un enfoque mixto, de alcance descriptivo y exploratorio mediante la aplicación de encuestas a los estudiantes del nivel de bachillerato general (BGU) y entrevistas a docentes del bachillerato. La baja satisfacción de los estudiantes por el aprendizaje virtual conlleva a proponer a los docentes capacitarse sobre el uso de herramientas digitales para la creación de material interactivo, en donde lo jóvenes puedan analizar, participar y ser sujetos activos de su aprendizaje.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Basantes, A. V., Naranjo, M. E., Gallegos, M. C., & Benítez, N. M. (2017). Los dispositivos móviles en el proceso de aprendizaje de la facultad de educación ciencia y tecnología de la universidad Técnica del Norte de Ecuador [Mobile devices in the learning process of the faculty of education, science and technology of the Universidad Técnica del Norte de Ecuador]. Formacion Universitaria, 10(2), 79–88. https://doi.org/10.4067/S0718-50062017000200009

Biswas, B., Roy, S. K., & Roy, F. (2020). Students Perception of Mobile Learning during COVID-19 in Bangladesh: University Student Perspective. Aquademia, 4(2), ep20023. https://doi.org/10.29333/aquademia/8443

Brazuelo, F., & Gallego, D. J. (2014). Estado del Mobile Learning en España [Situation of Mobile Learning in Spain]. Dossiê – Educação a Distância • Educ. rev. (spe 4). https://doi.org/10.1590/0104-4060.38646

Castillo Mendoza, L. (2020). Lo que la pandemia nos enseñó sobre la educación a distancia[What the pandemic taught us about distance education]. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 50(ESPECIAL), 343–352. https://doi.org/10.48102/rlee.2020.50.ESPECIAL.119

Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas (2008). Declaración de los derechos humanos [Declaration of Human Rights]. https://n9.cl/w58j

Escudero, C., & Cortez, L. (2018). Técnicas y métodos cualitativos para la investigación científica [Qualitative techniques and methods for scientific research]. https://n9.cl/bu9hq

Figueroa-Portilla, C. S. (2016). El uso del smartphone como herramienta para la búsqueda de información en los estudiantes de pregrado de educación de una universidad de Lima Metropolitana [The use of the smartphone as a tool to search for information in undergraduate education students of a university in Metropolitan Lima]. Educación, 25(49), 29-44. https://doi.org/10.18800/educacion.201602.002

García-Valcárcel-Muñoz-Repiso, A. (2016). Recursos digitales para la mejora de la enseñanza-aprendizaje-Ana García-Valcárcel Recursos digitales para la mejora de la enseñanza y el aprendizaje [Digital resources for the improvement of teaching-learning-Ana García-Valcárcel Digital resources for the improvement of teaching and learning]. https://n9.cl/7j39x

Granados-Maguiño, M. A., Romero Vela, S. L., Rengifo Lozano, R. A., & García Mendocilla, G. F. (2020). Tecnología en el proceso educativo: nuevos escenarios [Technology in the educational process: new scenarios]. Revista Venezolana De Gerencia, 25(92), 1809-1823. https://doi.org/10.37960/rvg.v25i92.34297

Guevara-Roa, E. (2016). El Modelo de Aprendizaje M-learning: La Armonización Entre el Sistema Educativo y las Nuevas Tecnologías Emergentes [The Learning Model M-learning: The Harmonization between Education System and New Emerging Technologies]. TECHNO REVIEW. International Technology, Science and Society Review, 5(2), 215-231. https://doi.org/10.37467/gka-revtechno.v5.316

Llorente, J. G. S., Mora, B. S. R., & Córdoba, Y. A. P. (2018). Causas que determinan las dificultades de la incorporación de las TIC en las aulas de clases[Causes of difficulties in incorporating ICT in the classroom]. Panorama, 12(22), 31. https://n9.cl/hi2no

Madrid-Tamayo, T. (2019). El sistema educativo de Ecuador: un sistema, dos mundos [Ecuador’s education system: one system, two worlds]. Revista Andina de Educación, 2(1), 8–17. https://doi.org/10.32719/26312816.2019.2.1.2

Ministerio de Educación MINEDUC. (2020). Acuerdo Ministerial [Ministerial Agreement]. https://n9.cl/vagh

Ministerio de Educación. (2020). Ley Organica De Educacion Intercultural[Organizational Law On Intercultural Education]. Registro Oficial Suplemento 417 de 31-mar.-2011 Ultima modificación: 14-mar.-2018. https://n9.cl/en2uy

Mirete-Ruiz, A. B. (2010). Formación Docente En Tics. ¿Están Los Docentes Preparados Para La REvolución Tic? [Teacher Training in Tics: Are Teachers Prepared for the Tic Revolution?]. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 4(1), 35–44. https://n9.cl/vamf

Monasterio, D., & Briceño, M. (2020). Educacion mediada por la tecnologias: un desafio ante la conyuntura del COVID-19[Technology-mediated education: a challenge in the context of COVID-19]. Revista Observador Del Conocimiento, 5(1), 136–148.

Moreira-Sánchez, P. (2019). Las Tics en el aprendizaje significativo y su rol en el desarrollo cognitivo de los adolescentes [Tics in meaningful learning and their role in the cognitive development of adolescents]. ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 4(2). https://n9.cl/rhuik

Moreno, H. (2020). Aprender y enseñar en la cultura digital [Learn and teach in digital culture]. Revista Iberoamericana De Tecnología En Educación Y Educación En Tecnología, (25), e11. https://doi.org/10.24215/18509959.25.e11

Mujica, R. (2013). Tecnología en la Educación [Technology in Education]. https://n9.cl/pdit

Núñez, J. (2017). Los métodos mixtos en la investigación en educación: Hacia un uso reflexivo [Mixed methods in educational research: Towards a reflexive use]. Cadernos de Pesquisa, 47(164), 632–649. https://n9.cl/ojh59

Osorio-Arrascue, E. D., Malpartida Gutiérrez, J. N., Ávila Morales, H., & Valenzuela Muñoz, A. (2021). Aplicaciones móviles: incorporación en procesos de enseñanza en tiempos de covid-19 [Mobile applications: incorporation into teaching processes in times of covid-19]. Revista Venezolana De Gerencia, 26(93), 65-77. https://doi.org/10.52080/rvg93.06

Rivera-Sepulveda, P., Sánchez Trejos, P., Romo Arango, E., Jaramillo Bustos, A., & Valencia Arias, A. (2013). Percepciones de los estudiantes universitarios frente al aprendizaje por medio de dispositivos móviles [Perceptions of university students regarding learning through mobile devices]. Revista Educación Y Desarrollo Social, 7(2), 152-165.

Rodriguez, A. B., Ramirez, L. J., & Fernández, W. (2017). Metodologías activas para alcanzar el comprender [Active methodologies to achieve understanding]. Formacion Universitaria, 10(1), 79–88. https://doi.org/10.4067/S0718-50062017000100009

Rodríguez-Arce, J, & Juárez-Pegueros, J. (2017). Impacto del m-learning en el proceso de aprendizaje: habilidades y conocimiento [The Impact Of m-learning On The Learning Process: Skills and Knowledge]. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(15), 363-386. https://doi.org/10.23913/ride.v8i15.303

Rodríguez-Valerio, D. (2020). Más allá de la mensajería instantánea: WhatsApp como una herramienta de mediación y apoyo en la enseñanza de la Bibliotecología [Beyond instant messaging: WhatsApp as a mediation and support tool in the teaching of Library Science]. Información, Cultura Y Sociedad, (42), 107-126. https://doi.org/10.34096/ics.i42.7391

Tinoco-Díaz, C. M., & Tinoco Díaz, E. K. (2018). Uso y consumo de las aplicaciones móviles en el Smartphone como herramienta de apoyo académico[Use and consumption of mobile applications on the Smartphone as a tool for academic support]. Espacios, 39(30). https://n9.cl/6wqi

Troncoso-Pantoja, C., & Amaya-Placencia, A. (2017). Interview: A practical guide for qualitative data collection in health research[Entrevista: Una guía práctica para la recogida de datos cualitativos en la investigación sanitaria]. Revista Facultad de Medicina, 65(2), 329–332. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v65n2.60235

UNICEF (2021). Priorizar la educación para todos los niños y niñas es el camino a la recuperación [Prioritizing education for all children is the road to recovery]. https://n9.cl/hsvky

Zamora, R. (2020). Las ventajas de la utilización de dispositivos móviles en el proceso de aprendizaje en la educación básica [The advantages of using mobile devices in the learning process in basic education]. Rehuso, 5(1), 82-91.

Descargas

Publicado

01-07-2021

Cómo citar

Amendaño-Guarquila, R. E., & Guevara-Vizcaíno, C. F. (2021). M-learning la educación a través de pantallas a los jóvenes en confinamiento. EPISTEME KOINONIA, 4(8), 308–337. https://doi.org/10.35381/e.k.v4i8.1358

Número

Sección

De Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a