Capacitación continua y desempeño docente: Una realidad invisibilizada

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/e.k.v3i1.1018

Palabras clave:

Educación permanente, formación, productividad laboral.

Resumen

El proyecto tiene por objetivo principal determinar las principales necesidades de capacitación en los docentes de la Unidad Educativa “República del Ecuador” de la ciudad de Cuenca. La investigación es de tipo descriptiva no experimental con un enfoque mixto y de cohorte transversal; en donde para el surgimiento de la información se efectuaron entrevistas a directivos y a ex directivos, y encuestas a 55 docentes de la institución. Posterior a la identificación del escenario y las condiciones sobre los requerimientos de formación, así como la metodología y recursos, se elaboró un plan de capacitación docente a nivel institucional con el fin de que los maestros apliquen estos nuevos aprendizajes con sus estudiantes a través de su competencia y en el intento de lograr conocimientos significativos; es decir la intencionalidad ultima de la capacitación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Apple, M. W. (2011). Global Crises, Social Justice, and Teacher Education. Journal of Teacher Education, 62(2), 222–234. https://doi.org/10.1177/0022487110385428

Arellano, R., Mercado , R., Cortés , C., & López , E. (2016). Impacto de la capacitación docente en ambientes virtuales de aprendizaje como estrategia catalizadora de inclusión tecnológica en el aula. [Impact of teacher training in virtual learning environments as a catalytic strategy for technological inclusion in]. Revista Iberoamericana De Tecnología En Educación Y Educación En Tecnología, (17), 86-94.

Asamblea Nacional del Ecuador. (2008). Constitución del Ecuador. [Constitution of Ecuador]. Quito. Recuperado de https://bit.ly/32Nrn8e

Asamblea Nacional del Ecuador. (2008). Ley Orgánica de Educación Intercultural. [Organic Law of Intercultural Education]. Quito. Recuperado de https://bit.ly/2HcbnUL

Banco Mundial [BM]. (2020). Mejores profesores: la asignatura pendiente de Latinoamérica. [Best teachers: Latin America's pending issue]. Obtenido de https://bit.ly/2RuVaMv

Cárdenas, N., García, F., & García, D. (2018). La adaptación curricular frente a la educación inclusiva en la Unidad Académica de Educación, sede Azogues de la Universidad Católica de Cuenca. [Curriculum adaptation to inclusive education in the Academic Unit of Education, Azogues headquarters of the C]. Memorias del cuarto Congreso Internacional de Ciencias Pedagógicas de Ecuador: La formación y superación del docente: "desafíos para el cambio de la educación en el siglo XXI" / coord. por Manuel Roberto Tolozano Benítez, Rosalía Arteaga Serrano, (p. 42-52).

Castro-León, E. (2017). Evaluación del desempeño de los docentes de la Facultad del Perú [Performance evaluation of teachers of the Faculty of Engineering of Mines]. Apuntes de Ciencia & Sociedad, 7(2), 153-160. https://doi.org/10.18259/acs.2017020

Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M., & Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. [The interview, flexible and dynamic resource]. Investigación en educación médica, 2(7), 162-167.

Flores, G., & Abelle, V. (2018). La urgente necesidad de la capacitación y profesionalización del docente universitario. [The urgent need for training and professionalization of the university teacher]. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina [online], 6(3), e16.

Gutiérrez-Tapias, M. (2018). Estilos de aprendizaje, estrategias para enseñar. Su relación con el desarrollo emocional y "aprender a aprender". [Learning styles, teaching strategies. Its relation to emotional development and "learning to learn"]. Tendencias Pedagógicas, 31, 83-96. https://doi.org/10.15366/tp2018.31.004

Guzmán, C. (2016). What and How to Assess Teacher’s Performance? A Proposal Based on the Factors that Support Learning. [¿Qué y cómo evaluar el desempeño docente? Una propuesta basada en los factores que favorecen el aprendizaje]. Propósitos y Reresentaciones:Revista de Psicología Educativa, 4(2), 285-358. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2016.v4n2.124

Hermann-Acosta, A. (2018). Innovación, tecnologías y educación: las narrativas digitales como estrategias didácticas. [Innovation, technologies and education: digital narratives asdidactic strategies]. Killkana Social, 2(2), 31-38.

Herrera-Miranda, G, & Horta-Muño, D. (2016). Superación pedagógica y didáctica: necesidad impostergable para los profesores y tutores del proceso de especialización [Pedagogic and didactics upgrading: inevitable necessity for the professors and tutors of the specialization process]. EDUMECENTRO, 8(2), 19-33.

Kalena, F. (2015). Dominar conteúdo é base para ensinar competências. Dominar el contenido es la base para enseñar competencias]. Recuperado de https://bit.ly/2SbUBaJ

López, P., & Fachelli, S. (2015). Metodología de la investigación social cuantitativa:Universidad Autònoma de Barcelona. [Methodology of quantitative social research: Autonomous University of Barcelona]. Barcelona, España. Recuperado https://bit.ly/3ihOiNt

Mantilla, V. (2017). Desafíos en el trabajo docente en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador-Sede Ibarra [Challenges in teaching work at the Pontificia Universidad Católica del Ecuador-Sede Ibarra]. En Ortiz, M., Fabara, E., Villagómez, M., Hidalgo, L. (Coordinadores). En La Formación y el Trabajo Docente en Ecuador (p. 189-201). Quito: Abya-Yala. Recuperado de https://n9.cl/mqswo

Mayoral, M., Morales, J., Baeza, J., Ortiz, L., & Quesada, M. (2019). TIC’s para la docencia y el aprendizaje [ICTs for teaching and learning]. Valencia: Editorial Electrónica Universidad Miguel Hernández de Elche. Recuperado de https://bit.ly/2EY4xS5

Mejía, M., Hernández, H., & De la Cerda, C. (2017). Capacitación Docente acorde a las Nuevas Necesidades de Formación de los Estudiantes de Ingeniería. [Teacher Training according to the New Training Needs of Engineering Students]. Revista Electrónica ANFEI Digital, 3(6); 1-8.

Ministerio de Educación [MINEDUC]. (2020). Desempeño del Docente. [Teacher Performance]. Recuperado de https://bit.ly/2HCTSNz

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2014). Sentar las bases de un aprendizaje equitativo para todos a lo largo de toda la vida: Estrategia a plazo medio 2014-2021 (Vol. 1). Recuperado de https://bit.ly/3c92lmO

Orozco, A. (2017). El Impacto de la Capacitación. [The Impact of Training]. México, México: Digital UNID. Recuperado de https://bit.ly/3mJYm5a

Ramírez, L., Claudio, C., & Ramírez, V. (2020). Usabilidad de las TIC en la Enseñanza Secundaria: Investigación-Acción con Docentes y Estudiantes de México. [Usability of ICT in Secondary Education: Action Research with Teachers and Students from Mexico]. Revista Científica Hallazgos21, 5(1), 85-101.

Rodríguez, M. (2017). Currículum, educación y cultura en la formación docente del siglo xxi desde la complejidad. [Currículum, education and culture of the twenty first century teachers based on educational complexity]. Educación y Humanismo, 19(33), 425-440. https://doi.org/10.17081/eduhum.19.33.2654

Sánchez, C. (2013). Estructuras de la formación inicial docente Propuesta de un sistema clasificatorio para su análisis. [Structures of initial teacher training Proposal of a classification system for its analysis]. Perfiles Educativos, 35(142), 128-148. https://doi.org/10.1016/S0185-2698(13)71853-1

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo [SENPLADES]. (2013). Plan Nacional de Desarrollo / Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017. [National Development Plan / National Plan for Good Living 2013-2017]. Quito. Recuperado de https://bit.ly/3hCVZgV

Tocto, G. (2019). El Desempeño Docente y su Relación con el Desarrollo de Capacidades en Estudiantes de Secundaria. [Teacher Performance and its Relationship to the Capacity Development in High School Students]. Revista de Investigaciones (Puno)-Escuela de Posgrado de la UNA PUNO, 8(1), 903-914.

Descargas

Publicado

01-11-2020

Cómo citar

Izquierdo-Ortiz, R. C., García-Herrera, D. G., Ávila-Mediavilla, C. M., & Erazo-Álvarez, J. C. (2020). Capacitación continua y desempeño docente: Una realidad invisibilizada. EPISTEME KOINONIA, 3(1), 403–435. https://doi.org/10.35381/e.k.v3i1.1018

Número

Sección

De Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 6 > >>