Directrices para los autores
Los artículos que se publican en la revista son clasificados como:
- Nota editorial: En esta sección se incluyen documentos escritos por el editor, un miembro del Comité Editorial o un investigador invitado sobre el contenido presente en la revista y un evento o actividad de impacto o relevancia nacional o internacional, en la fecha que se publica el número de la revista.
- Artículo de investigación: Son el resultado de la investigación científica teórica, experimental o de campo y significan un aporte original al conocimiento.
- Artículo de revisión: Son el resultado de la investigación científica teórica, experimental o de campo y significan un aporte original al conocimiento.
- Notas científicas/comunicaciones breves: Trabajos originales y cuyos resultados, aunque parciales, pueden difundirse. También entran en esta categoría la descripción de nuevas especies y cultivares, plagas, enfermedades y ajustes de metodologías.
Los artículos a presentar en la revista Agroecología Global deberán ser originales e inéditos, y abarca los siguientes campos del saber en todas sus derivaciones:
- Agroecología
- Agroalimentación
- Tecnología de alimentos
- Ciencias agrogenómicas
- Ciencias ambientales
- Ciencias agropecuarias y forestales
- Ciencias veterinarias
- Ciencias del mar
- Ingeniería pesquera
A la hora de desarrollar el envío de la propuesta de artículo científico debe integrar, como documento complementario en la plataforma la Declaración de Responsabilidad y Originalidad que se encuentra en los formatos.
Configuración general del manuscrito
Cualquier tipo de documentos aceptado debe cumplir con los siguientes aspectos formales establecidos por la revista:
- Número máximo de autores: 4
- Texto en Microsoft Word, con extensión .docx
- Tamaño de papel Carta
- Texto en una sola columna.
- Alineación justificada
- Fuente para el texto: Arial de 12 puntos
- Interlineado: 1,5; sin espaciado entre párrafos ni sangría
- El uso de títulos y subtítulos hasta un máximo de 4 niveles.
- Márgenes
- Superior: 2,5 cm
- Inferior: 2,5 cm
- Derecho: 2,5 cm
- Izquierdo: 2,5 cm
- El uso de listas numeradas o viñetas solo las imprescindibles.
- El artículo debe ser redactado en tercera persona y en tiempo pasado.
- El título, resumen y palabras clave deben aparecer en idioma español e inglés.
- Las abreviaturas, símbolos y siglas deben aclararse entre paréntesis en la primera oportunidad en que se las emplee en el texto.
- Las siglas, los acrónimos, las abreviaturas de las unidades de medida y los símbolos de los elementos químicos no llevan puntos.
- Los nombres científicos (género y especie) de plantas y animales deben ir en cursiva (ej.: Aloe vera), y escribirse con minúscula salvo la primera letra del género.
- En el caso de los cultivares, deberán ir entre comillas dobles, a menos que sean precedidos por la abreviación cv (ej. Lycopersicon esculentum Mill. cv. Rossol o Lycopersicon esculentum Mill. “Rossol”).
- Los cuadros, tablas y gráficos se presentaran en formato Microsoft Word® o Excel®, siempre que sean editables, y las imágenes (figuras, mapas o fotos), en formato JPG; PNG (resolución mayor o igual a 300 dpi).
Títulos y autores
El título no debe exceder de 15 palabras. Debe describir el contenido del artículo de manera clara y concisa, evitando el uso de palabras ambiguas, abreviaturas y signos de interrogación y exclamación. Se debe incorporar en español e inglés.
Se considera autor todo aquel que ha contribuido de manera significativa en el diseño y realización del estudio, así como en el análisis de los resultados, la elaboración del manuscrito, su revisión y aprobación.
Para cada uno de los autores se debe proporcionar obligatoriamente:
- Nombres y apellidos completos
- Afiliación institucional, ciudad, provincia y país
- Correo electrónico (Preferiblemente institucional)
- ORCID vigente y actualizado (Si no lo posee regístrese en https://orcid.org/).
Se asume al primer autor como el encargado de recibir y enviar la correspondencia.
Resumen y Descriptores
Debido a que el resumen es la parte más ampliamente leída de un artículo, cuando se ingresa a los sistemas de información bibliográfica, debe cumplir los siguientes requisitos:
- El resumen de los manuscritos deben presentarse en idioma español e inglés.
- El resumen debe presentar: objetivo, métodos, resultados y conclusiones
- La extensión es hasta 150 palabras
- Los resúmenes no deben contener información o aspectos que no son contemplados en el texto, abreviaturas, referencias al texto o citas bibliográficas.
- Debe redactarse en tercera persona.
Después del resumen debe incluirse una lista de tres a cinco descriptores (palabras claves). Se utilizarán únicamente aquellas que son aceptadas por bases de datos internacionales, las cuales pueden ser consultadas:
- Tesauro Unesco: http://vocabularies.unesco.org/browser/thesaurus/es/page/concept1946
- Tesauro AGROVOC: http://aims.fao.org/es/standards/agrovoc/functionalities/search
Cuerpo del manuscrito
Para el cuerpo de los manuscritos se trabaja en correspondencia con las plantillas que se anexan.
Los ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN son el resultado de la investigación científica teórica, experimental o de campo y significan un aporte original al conocimiento.
- El tema tratado debe ser de actualidad, presentando resultados novedosos y fundamentados científicamente.
- El artículo debe ser original y no debe contener: elementos limitados, clasificados, sujetos a patente, ni en vías de publicación, ni publicados en otras revistas en ningún idioma.
- La redacción con lenguaje claro, coherente y que siga un hilo lógico.
- Se debe incorporar al menos 20 referencias bibliográficas
- Cumplir con las normas y formatos establecidos en la Plantilla para Artículos de Investigación que se incorpora a continuación: <<<HIPERVÍNCULO A LA PLANTILLA>>>.
Los ARTÍCULOS DE REVISIÓN son el resultado de la investigación científica teórica, experimental o de campo y significan un aporte original al conocimiento
- El tema tratado debe ser de actualidad y presentar una revisión crítica de un tema específico, acorde a las exigencias de la revista.
- El artículo debe ser original y no debe contener: elementos limitados, clasificados, sujetos a patente, ni en vías de publicación, ni publicados en otras revistas en ningún idioma.
- Se debe incorporar al menos 25 referencias bibliográficas
- Cumplir con las normas y formatos establecidos en la Plantilla para Artículos de Revisión que se incorpora a continuación: <<<HIPERVÍNCULO A LA PLANTILLA>>>.
Las Notas científicas/comunicaciones breves son trabajos originales y cuyos resultados -aunque parciales- pueden difundirse. También entran en esta categoría la descripción de nuevas especies y cultivares, plagas, enfermedades y ajustes de metodologías.
- El tema tratado debe ser de actualidad y presentar una revisión crítica de un tema específico, acorde a las exigencias de la revista.
- El artículo debe ser original y no debe contener: elementos limitados, clasificados, sujetos a patente, ni en vías de publicación, ni publicados en otras revistas en ningún idioma.
- Se debe incorporar al menos 15 referencias bibliográficas
- Cumplir con las normas y formatos establecidos en la Plantilla de Notas científicas/comunicaciones breves que se incorpora a continuación: <<<HIPERVÍNCULO A LA PLANTILLA>>>.
Referencias bibliográficas
Las referencias bibliográficas se realizarán en las normas APA 7 (Se puede encontrar la guía de las normas aplicadas por la Fundación Koinonía en la sección: Formato de la revista). Las referencias consultadas se colocarán al final de los artículos en orden alfabético y deben cumplir los siguientes requisitos de forma general:
- Todas las referencias en el texto deberán aparecer en esta sección y viceversa. No deben incluirse citas que no han sido referenciadas.
- El porcentaje de actualización de más del 50% correspondiente a los últimos 5 años, contando en año actual. Por ejemplo, en el año 2025 se tienen en cuenta los años 2021-2025.
- Más de un 70 % de las referencias deben ser artículos científicos, de los cuales la mayoría deben ser de bases de datos como: Scopus, Web of Science, Redalyc, Scielo u otras bases de dato de reconocimiento internacional.
- En las citas bibliográficas se pueden incluir además memorias de congresos, libros, tesis de posgrado y documentos oficiales de gobierno siempre que sean necesarios y no existan artículos de revistas indexadas que respalden lo escrito.
- Se solicita al menos, en caso de ser posible, la citación de tres artículos del Portal de Revista de la fundación Koinonía (https://fundacionkoinonia.com.ve/)
- Todas las citas deben incluir el enlace de donde fueron obtenidos (DOI o URL), en caso de que la cita sea muy larga se debe utilizar un acortador de URL (Por ejemplo: n9.cl).
- Las auto citas no deberán exceder de un 20%.
- No deben utilizarse las siguientes fuentes bibliográficas:
- Cursos de posgrado o documentos no publicados
- Manuales de software, equipos, etc.
- Libros o monografías que no tengan ISBN
- Revistas no registradas (Sin ISSN) o revistas no científicas
- Sitios de poco reconocimiento en la comunidad científica como: Wikipedia, monografias.com, www.elrincondelvago.com, redes sociales, blogs, etc.