Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
  • El archivo de envío está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF o WordPerfect.
  • Se proporcionan direcciones URL para las referencias, que lo ameriten y/o DOI.
  • Todo el manuscrito, incluyendo referencias y tablas, debe ser elaborado en papel tamaño carta, en tinta negra, por una sola cara de la hoja, a doble espacio y con letras de fuentes no inferiores a 12 puntos. Los márgenes serán a 2,5 cm por cada lado de la hoja. No se dividirán las palabras al final de la línea.

  • El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y bibliográficos resumidos en las Directrices del autor/a, que aparecen en Acerca de la revista.
  • Si se envía a una sección evaluada por pares de la revista, deben seguirse las instrucciones en Asegurar una evaluación anónima.
  • Los componentes del manuscrito y su secuencia deben ser: título y autores, resumen y palabras claves, texto, referencias.

Directrices para autores/as

Generalidades

1.- Los artículos deberán ser originales e inéditos; además de no ser postulado simultáneamente en otras revistas.  Los mismos serán sometidos a arbitraje para su selección y publicación desde el sistema de evaluación por pares doble ciego; en donde los evaluadores no conocen la identidad de los autores de los artículos, y los autores no conocen la identidad de los evaluadores. Todos los evaluadores y árbitros son externos a la Revista y a la Fundación. Se recibirán artículos distintos al idioma español e inglés.

2.- Los artículos que se envíen a la Revista deberán poseer un máximo de cuatro autores, incluyendo al principal. Se someterá a consideración del comité editorial la excepción de este norma, a partir del criterio de originalidad, pertinencia, contribución y extensión del proceso investigativo desarrollado en el artículo.

3.- La Revista es de periodicidad Semestral (Números ordinarios). 

AGROECOLOGÍA GLOBAL  publicará el primer mes (primer día del mes) del período de publicación (Enero y Julio).

1.- Enero - Junio (Primer día del mes de enero).

2.- Julio - Diciembre (Primer día del mes de Julio).

Con aprobación del comité editorial; se podrán publicar número ordinarios antes del inicio del período declarado. Los artículos aprobados se publicarán en el número inmediato disponible.

4.- La revista podrá realizar números extraordinarios (ediciones especiales), previo acuerdo con grupos, redes, instituciones y organizaciones, que realicen eventos  de investigación como congresos, foros, jornadas, ponencias, entre otros, para lo cual es indispensable presentar los artículos ajustados a las presentes normas editoriales.

 

Tipos de artículos

5.-Los artículos se clasificarán en:

Artículos de investigación: Son el resultado de la investigación científica teórica, experimental o de campo y significan un aporte original al conocimiento. Se deben presentar de la siguiente forma: Título y Autores, Resumen, Summary o abstract, Introducción, Materiales y Métodos, Resultados, Discusión y Conclusiones, Fuente de financiamiento, Agradecimientos, y Referencias. La extensión máxima es de 150 palabras para el resumen, 3500 palabras para el contenido, y no poseer menos de 10 referencias.

Notas científicas/Comunicaciones breves: Trabajos originales y cuyos resultados -aunque parciales- pueden difundirse. También entran en esta categoría la descripción de nuevas especies y cultivares, plagas, enfermedades y ajustes de metodologías. Poseerán la siguiente estructura: Título. Autor/res. Resumen -español- / abstract –inglés. Introducción.  Materiales y métodos. Resultados y Discusión. Fuente de financiamiento, Agradecimiento. Referencias. La extensión máxima es de 150 palabras para el resumen, 1500 palabras para el contenido, y no menos de 05 referencias.

Artículos de Revisiones: Recopilan la información más relevante de un tema específico con la finalidad de examinar la bibliografía publicada y situarla en cierta perspectiva.  Su estructura deberá contemplar: Título. Autor/res. Resumen -español- / abstract –inglés. Introducción. Conclusión. Agradecimientos. Referencias. La extensión máxima es de 150 palabras para el resumen, 4000 palabras para el contenido, y no menos de 25 referencias.

 

Configuración estética del manuscrito

6.- Ajústese a las reglas gramaticales y de ortografía, redacte en tercera persona y tiempo pasado.

7.- Los manuscritos serán postulados a la revista en formato word tamaño carta, a espacio intermedio (1,5) interlineado,  tipo de fuente arial  12 puntos. Las márgenes a 2,5 cm de cada lado de la hoja.

8.- Los artículos se escribirán sin sangría y sin espacios entre párrafos, sólo para separar títulos y subtítulos hasta un máximo de 5 niveles. El uso de viñetas se reducirá al mínimo imprescindible.

 

Título y autores

9.- El título no debe exceder de 15 palabras. Debe describir el contenido del artículo de manera clara y concisa, evitando el uso de palabras ambiguas, abreviaturas y signos de interrogación y exclamación.

10.- Se considera autor todo aquel que ha contribuido de manera significativa en el diseño y realización del estudio, así como en el análisis de los resultados, la elaboración del manuscrito y la revisión y aprobación del mismo.

11.- Para cada uno de los autores, después del título, se debe proporcionar: nombres y apellidos completos, profesión de base o título profesional, posgrados, afiliación institucional, correo electrónicoORCID (Si no lo posee regístrece: (https://orcid.org/). Es indispensable esta información. Se asume al primer autor como el encargado de recibir y enviar la correspondencia.

12.- Las secciones de los artículos deben cumplir los siguientes aspectos:

Resumen y palabras claves

Debido a que el resumen es la parte más ampliamente leída de un artículo, cuando se ingresa a los sistemas de información bibliográfica, debe cumplir los siguientes requisitos:

  • Idioma: Los resúmenes de manuscritos en español e inglés deberán tener resumen en los dos idiomas. El resumen debe describir el objetivo, método, resultados y conclusión significativa. Extensión: Hasta 150 palabras
  • Los resúmenes no deben contener información o aspectos que no son contemplados en el texto, abreviaturas, referencias al texto o citas bibliográficas. Debe redactarse en tercera persona.
  • Después del Resumen debe incluirse una lista de tres a cinco palabras claves. Se utilizarán como palabras claves únicamente aquellas que son aceptadas por bases de datos internacionales, las cuales pueden ser consultadas en las siguientes direcciones:
  • Descriptores  en español e inglés, tomados del UNESCO Thesauros:  http://vocabularies.unesco.org/browser/thesaurus/es/page/concept1946
  • Tesauro AGROVOC: http://aims.fao.org/es/standards/agrovoc/functionalities/search

 

Introducción. Indique los antecedentes, propósitos y/o objetivos del estudio, resuma el razonamiento lógico del estudio, incluya únicamente las referencias pertinentes y no incluya resultados ni conclusiones. 

Materiales y métodos. Describa el diseño y el tipo de estudio, la selección de la población y la muestra, incluyendo las características de los sujetos, cuando se requiera. Indique, los métodos, aparatos y procedimientos utilizados para obtener la información y analizarla. 

Resultados. Presente los resultados en orden lógico, texto, tablas e ilustraciones. No repita en el texto los datos que se encuentran en tablas o figuras. 

Discusión. Énfasis en los aspectos nuevos y conclusiones. No repita aspectos incluidos en las secciones anteriores. Examine las implicaciones de los hallazgos, sus limitaciones y sus proyecciones en futuras investigaciones. Relaciones las conclusiones con los objetivos del estudio, evitando declaraciones y conclusiones no relacionadas con los resultados. Conclusiones y recomendaciones deben hacer parte de la discusión.

Conclusión. Muestre de forma sintética los principales hallazgos y sus aportes al mundo de la ciencia, así como responder las interrogantes de investigación, aunado si la investigación puede ser replicada en otros ambientes similares, así como detallar las principales debilidades o puntos no abordados en el trabajo.

 

Citas y Referencias

13.- Se usará las normas APA, sexta edición para la citación de las fuentes bibliográficas referenciadas en el cuerpo del artículo, teniendo en consideración lo referente cuando son menores o mayores a 40 palabras, así como el número de autores, tipo de documento referenciado. (Consultar: Normas APA. Centro de Escritura Javeriano https://n9.cl/onny):

  • Las abreviaturas, símbolos y siglas deben aclararse entre paréntesis en la primera oportunidad en que se las emplee en el texto.
  • Las siglas, los acrónimos, las abreviaturas de las unidades de medida y los símbolos de los elementos químicos no llevan puntos.
  • Los nombres científicos (género y especie) de plantas y animales deben ir en cursiva (ej.: Aloe vera), y escribirse con minúscula salvo la primera letra del género.
  • En el caso de los cultivares, deberán ir entre comillas dobles, a menos que sean precedidos por la abreviación cv (ej. Lycopersicon esculentum Mill. cv. Rossol o Lycopersicon esculentum Mill. “Rossol”).

 

14. Las referencias consultadas se colocarán al final de los artículos en orden alfabético. Se debe incluir, al lado del título de la referencia en español; el título en inglés entre corchete.

Ejemplo:

Briceño de Osorio, A. (2019). Aprendizaje de lenguas para la diversidad cultural. [Language learning for cultural diversity]. EPISTEME KOINONIA, 2(4), 53-71. http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v2i4.524

  • Para las referencias de artículos se deberá proporcionar el DOI. Sírvase para ello de la herramientagratuita: http://www.crossref.org/simpleTextQuery
  • Para todas las referencias consultadas, de poseerlas, se deberá indicar las direcciones URL, y acortarse mediante: https://n9.cl/es

 

15.- Las tablas, figuras o gráficos, se insertarán en el texto del artículo y deberán enumerarse según el orden en el que aparecen en el texto, con número arábigos, seguido de un título breve. Al final de las tablas, figuras o gráficos se debe indicar la fuente.  Los cuadros, tablas y gráficos se presentaran en formato Microsoft Word® o Excel®, siempre que sean editables, y las imágenes (figuras, mapas o fotos), en formato JPG; PNG (resolución mayor o igual a 300 dpi). Las mismas

 

Selección para publicación

16.- La recepción de un manuscrito no obliga a la publicación del mismo. Los manuscritos recibidos serán revisados por el Comité Editorial y serán sometidos a revisión por pares externos, usualmente expertos en el tema respectivo. El Comité Editorial se reserva el derecho de aceptar, rechazar, solicitar modificaciones y hacer las correcciones que se estimen necesarias para ajustar el manuscrito al estilo de la revista.

17.- La revisión de los manuscritos se hará respetando el derecho de los autores a la confidencialidad en cuanto a la información, resultados y esfuerzo creativo. Así mismo, se respetará el derecho a la confidencialidad de los revisores y editores.

18.- La Revista admite comentarios y opiniones que disientan con el material publicado, acepta las retractaciones argumentadas de los autores y corregirá oportunamente los errores tipográficos o de otros tipos que se puedan haber cometido al publicar un artículo.

 

Del proceso editorial

19.- Se reciben los  manuscritos para publicación únicamente por plataforma OJS.

Pasos para el envío de manuscritos por medios electrónicos.

  1. Registro de autores en plataforma OJS
  2. Registre a todos los autores
  3. Este paso es indispensable para evitar retrasos posteriores en el manejo y publicación del manuscrito.
  4. Envíe el manuscrito con todos sus componentes (tablas, figuras, fotos, etc.) en un solo archivo. El archivo del manuscrito debe ser elaborado por medio de un procesador de palabra compatible con Microsoft Word.
  5. Envíe la carta remisoria a: agroecologia@fundacionkoinonia.com.ve
  6. Ver formato de carta remisoria (originalidad - pertinencia - compromiso) (https://www.dropbox.com/scl/fi/ogahick24doa1s6fvw9cy/Declaraci-n-de-Responsabilidad-y-Originalidad.docx?dl=0&rlkey=jfvof6lt09erpp3ffkvfkrj0x)

 

La carta remisoria (originalidad - pertinencia - compromiso) debe contener los siguientes aspectos:

  1. Indicar que todos los autores están de acuerdo con el contenido, la organización y la forma de presentación del manuscrito.
  2. Indicar que el manuscrito no ha sido publicado antes, no ha sido enviado ni se enviará para publicación a otra revista nacional o internacional, mientras se encuentre en revisión y se decida al respecto por el Comité Editorial de la Revista Agroecología Global
  3. Especificar que se autoriza la publicación del manuscrito por la Revista Agroecología Global en caso de que sea aceptado, en las condiciones editoriales establecidas por la misma.
  4. Indicar que se cuenta con el permiso para reproducir texto, figuras o cualquier otro material que tenga reserva de derechos y adjuntar la respectiva copia de la autorización.
  5. Declaración de conflictos de intereses por parte de los autores donde se expresa que no existe conflicto entre las partes.
  6. Aportes de cada autor en la investigación.
  7. Incluir los nombres, apellidos y firmas (digital) de todos los autores.

 

20.- Una vez cargado el artículo en el OJS de la Revista, el mismo,  será remitido al Comité Editor, para que en un lapso no mayor de 7 días continuos; emita su decisión para iniciar el proceso de arbitraje en la revista. Los artículos no aprobados por el Comité Editorial no podrán ser reenviados para arbitraje.

21.- Todos los artículos serán sometidos a programas anti plagios como política de calidad y ética de las publicaciones. .

22.- Si la decisión del Comité Editorial es aprobatoria, se le notificará el colaborador o los colaboradores que pasa al proceso de arbitraje.

23.- Los artículos serán evaluados desde 4 criterios medulares:

a.- Originalidad / Innovación de la investigación.

b.- Utilidad / Pertinencia Social y Técnica.

c.- Claridad expositiva del texto.

d.- Rigor científico desde el paradigma o enfoque investigativo asumido/ Argumentación / Conclusiones o consideraciones finales.

24.- Los artículos son arbitrados y clasificados en las siguientes categorías: Aprobado, Aprobado con modificaciones y no Aprobado.

25.- Para el arbitraje de los artículos se realizará la evaluación por pares doble ciego; en donde los evaluadores no conocen la identidad de los autores de los artículos, y los autores no conocen la identidad de los evaluadores.

26.- El trabajo de los evaluadores es estrictamente confidencial. La revista no se responsabiliza por la actuación de los evaluadores, quienes son completamente autónomos.

27.- Los artículos serán sometidos a evaluadores externos a la revista y a la Fundación. En función de las observaciones y recomendaciones hechas por los evaluadores, se le puede solicitar al autor o autores modificaciones tendientes a mejorar la calidad del trabajo.

28.- En el proceso de arbitraje, los evaluadores y los autores se mantendrán en mutuo desconocimiento para garantizar la pulcritud del proceso. En caso de discrepancias entre los evaluadores, corresponderá al Comité Editorial o al Director y/o Editor, la decisión final, la misma se informará a las partes interesadas en un plazo máximo de 30 días hábiles después de recibida la evaluación.

29.- Los escritos publicados en AGROECOLOGÍA GLOBAL son de exclusiva responsabilidad de los autores, tanto por sus opiniones, afirmaciones y métodos.

30.- Los evaluadores tendrán un lapso de 30 días continuos, desde la recepción del artículo, para remitir al Director y/o Editor, el informe evaluativo del mismo. El Director y/o Editor enviará dicho informe al autor en un plazo máximo de 5 días continuos. La decisión final sobre el proceso de evaluación, publicación o no de los artículos recae exclusivamente en el Director y/o Editor y el Comité Editorial, y se realizará a partir  de las sugerencias/observaciones/recomendaciones emitidas por los evaluadores. El plazo proyectivo entre la recepción del artículo y su publicación es de 8 semanas.

31.- Los conflictos de interés suscitados por el veredicto de un artículo, serán solucionados mediante el Comité de Ética Editorial de la revista, la cual se sustenta por lo previsto en el  Comité de Ética en Publicación (The Committee on Publication EthicsCOPEhttps://publicationethics.org/. Así como lo establecido por el International Committee of Medical Journal Editors (ICJME). Estas recomendaciones están disponibles en: http://www.icmje.org/recommendations/

32.-  En el caso de ser detectada alguna falta contra la ética en publicación al inicio, durante el proceso editorial o después de la publicación, la Revista tomará los correctivos necesarios a partir de las recomendaciones del Committee on Publication Ethics (COPE) (www.publicationethics.org), la International Committee of Medical Journal Editors (ICMJE) (http://www.icmje.org/) y Council of Science Editors (CSE) (https://www.councilscienceeditors.org/), que pueden incluir el rechazo o retractación del artículo, la prohibición de publicación de próximos artículos a todos los autores en la Revista, la notificación a otras revistas, así como, la comunicación a las autoridades respectivas (institución de origen, institución que financió el estudio, colegios profesionales y comités de ética).

Las formas más frecuentes de principios contra éticos en la publicación son: plagio, autoría inadecuada y publicación redundante:

  • Plagio: Todas las propuestas de publicación serán sometidas a revisión por un programa de detección de similitud de texto (Similarity Check). Las propuestas que contengan un alto porcentaje de similitud no serán aceptados (más del 10%).
  • Autoría inadecuada: La participación en la autoría y el orden de aparición en el artículo es responsabilidad de los autores, la revista no tiene injerencia en estos aspectos. Los autores no deberán realizar cambios en el número y orden de los autores una vez iniciado el proceso editorial.
  • Publicación redundante (publicación duplicada y publicación fragmentada): La Revista no acepta la publicación duplicada, en caso de incurrir en esta falta y demostrarse su ocurrencia, los autores se someten a las directrices establecidas por la COPE.

33.- Las controversias que podrían generarse sobre el conocimiento publicado será responsabilidad del autor o autores del artículo, a los cuales, podrán contactar vía correo electrónico, se podrá emitir juicio o discusión sobre el tema abordado, siempre y cuando esto se realice en un clima académico y científico, desarrollándose así, un proceso de retroalimentación que edifique la ciencia y el conocimiento.

34.- Con aprobación del comité editorial; se podrán publicar número ordinarios antes del inicio del período declarado. Los artículos aprobados se publicarán en el número inmediato disponible.

35.- Lo no presente en estas normas editoriales quedará a discrecionalidad del Comité Editorial de la Revista.

 

De Investigación

Son el resultado de la investigación científica teórica, experimental o de campo y significan un aporte original al conocimiento. Se deben presentar de la siguiente forma: Título y Autores, Resumen, Summary o abstract, Introducción, Materiales y Métodos, Resultados, Discusión y Conclusiones, Fuente de financiamiento, Agradecimientos, y Referencias. La extensión máxima es de 150 palabras para el resumen, 3500 palabras para el contenido, y no poseer menos de 20 referencias.

Notas científicas/Comunicaciones breves

Trabajos originales y cuyos resultados -aunque parciales- pueden difundirse. También entran en esta categoría la descripción de nuevas especies y cultivares, plagas, enfermedades y ajustes de metodologías. Poseerán la siguiente estructura: Título. Autor/res. Resumen -español- / abstract –inglés. Introducción.  Materiales y métodos. Resultados y Discusión. Fuente de financiamiento, Agradecimiento. Referencias. La extensión máxima es de 150 palabras para el resumen, 1500 palabras para el contenido, y no menos de 15 referencias

De Revisión

Son el resultado de la investigación científica teórica, experimental o de campo y significan un aporte original al conocimiento. Se deben presentar de la siguiente forma: Título y Autores, Resumen, Summary o abstract, Introducción, Materiales y Métodos, Resultados, Discusión y Conclusiones, Fuente de financiamiento, Agradecimientos, y Referencias. La extensión máxima es de 150 palabras para el resumen, 3500 palabras para el contenido, y no poseer menos de 20 referencias.

Declaración de privacidad

Los nombres, direcciones de correo electrónicos y demás datos de los autores de la Revista Agroecología Global se usarán exclusivamente para los fines declarados y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.