El delito de acoso tecnológico y la legislación ecuatoriana

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/racji.v8i1.2496

Palabras clave:

Tecnología, legislación, espionaje, (Tesauro UNESCO).

Resumen

El objetivo general de la investigación fue analizar jurídicamente el delito de acoso tecnológico y la legislación ecuatoriana. Se desarrolló desde el enfoque cuantitativo, a través de la búsqueda, recolección y análisis crítico documental, referencial bibliográfico y estudios o proyectos de investigación, desde la interpretación jurídica. Desde un diseño bibliográfico de tipo documental, cuya indagación desde la reflexión crítica, se construyó el método de análisis del fenómeno de estudio. Mediante la técnica de encuesta fue posible obtener respuesta a nuestras preguntas estipulada en la plataforma web Google Forms, en la cual participaron 328 estudiantes de la Universidad Regional Autónoma de los Andes del Cantón Quevedo. Se concluye que, las normativas ecuatorianas aún no se han tipificado en la Legislación Penal como delito de acoso tecnológico. Por ello, determinar una conducta típica es necesario en la Legislación Penal, pues sin ella no se puede determinar lo prohibido y establecer una sanción.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Asamblea Nacional (2014). Código Orgánico Integral Penal. [Comprehensive Criminal Code]. Registro Oficial Nº 180. Recuperado de https://url2.cl/53c6h

Asamblea Nacional Constituyente de la República del Ecuador, (2008). Constitución de la República del Ecuador. [Constitution of the Republic of Ecuador]. Montecristi. Registro Oficial 449 de 20-oct-2008. Recuperado de https://n9.cl/sia

Calispa Morales, K. (2019). El ciberacoso escolar en el ecuador y los derechos de las niñas niños y adolescentes. [Cyberbullying in Ecuador and the rights of children and adolescents]. Tesis de Grado. Universidad Regional Autónoma de Los Andes. Recopilado de: https://n9.cl/1b3jt

Cook, S. (9 de diciembre de 2022). Datos y estadísticas sobre el ciberacoso de 2018 a 2022. Comparitech. Recuperado de: https://n9.cl/o5eep

Morales, K. (2019). El ciberacoso escolar en el Ecuador y los derechos de las niñas niños y adolescentes. [Cyberbullying at school in Ecuador and the rights of children and adolescents]. Tesis de Grado. Universidad Regional Autónoma de Los Andes. Recuperado de: https://n9.cl/1b3jt

Pérez Yauli, V., Tamayo Viera, J., & Molina Arcos, I. (2022). Los tipos de delitos contra la libertad sexual en el contexto social en la provincia de Tungurahua. [The types of crimes against sexual freedom in the social context in the province of Tungurahua]. Revista Científica UISRAEL, 9(1), 159-177. Recuperado de: https://doi.org/10.35290/rcui.v9n1.2022.503

Rojas-Díaz, J., & Yepes-Londoño, J. (2022). Panorama de riesgos por el uso de la tecnología en América Latina. [Risk landscape for the use of technology in Latin America]. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad , 14 (26), e300. Recuperado de: https://doi.org/10.22430/21457778.2020

Valerio De Stefano, C. S. (2022). Actualización de las necesidades del sistema: Mejora de la protección frente al ciberacoso y a la violencia y el acoso en el mundo del trabajo posibilitados por las TIC. [System needs update: Improving protection against cyberbullying and ICT-enabled violence and harassment in the world of work]. Organización Internacional del Trabajo. Recuperado de: https://n9.cl/uj8f8

Villabella, C. (2015). Los métodos en la investigación jurídica. Algunas precisiones. [Methods in legal research. Some clarifications] Instituto de Investigación Jurídica de la UNAM. Recuperado de: https://n9.cl/ylxad

Weidenslaufer, C. (2022). Acoso cibernético (ciberacoso). Derecho nacional y comparado. [cyberbullying (cyberstalking). National and comparative law]. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Asesoría Técnica Parlamentaria. Recuperado de: https://n9.cl/i3km8

Descargas

Publicado

15-02-2023

Cómo citar

Gómez-Rodríguez , M. E., Garcés-Córdova , F. A., & Moran-Giler, M. C. (2023). El delito de acoso tecnológico y la legislación ecuatoriana. IUSTITIA SOCIALIS, 8(1), 105–120. https://doi.org/10.35381/racji.v8i1.2496

Número

Sección

De Investigación