Manejo del estrés laboral y afectación psico-física en el rendimiento laboral
DOI:
https://doi.org/10.35381/s.v.v3i6.491Palabras clave:
Estrés mental, enfermedad profesional, salud mental, enfermedad mental.Resumen
La investigación tuvo por objetivo explicar el efecto de un plan formativo en manejo del estrés laboral y afectación psico-física para la generación de un mejor rendimiento del talento humano de un call center policial en Quito-Ecuador. Metodológicamente fue de tipo explicativa y diseño cuasi experimental, la población estuvo conformada por 23 personas, divididos en 11 para el grupo experimental y 12 para el grupo control, para lo cual se efectuó el muestreo aleatorio simple, ante lo cual, se dividieron mediante el azar simple, aplicándose el tratamiento, el cual fue medido mediante la aplicación de una prueba de 29 reactivos de respuestas cerradas y de varias alternativas de respuestas. El grupo experimental en momento pos prueba, posee significancia bilateral de ,167 mientras que el resto de los grupos permanecen en ,000 lo cual implica que el tratamiento aplicado surtió efectos positivos en la población que lo recibió.
Descargas
Citas
Atalaya, M. (2001). El Estrés Laboral y su Influencia en el Atalaya, M. El Estrés Laboral y su Influencia en el Trabajo. Revista Industrial Data de la Universidad Nacional Mayor de la San Marcos. (4) 2:25-36.
Aldana, J., Salón, M., & Guzmán, N. (2019). Liderazgo sistémico en las competencias gerenciales docentes universitarias. CIENCIAMATRIA, 5(8), 50-74. https://doi.org/10.35381/cm.v5i8.87
Barobia, C. (2007). Valoración Médica y Jurídica de la Incapacidad Laboral. España: Ediciones Nueva Imprenta S.A.
Barrientos Oradini, N., Araya Castillo, L., Veloso Salazar, V., & Herrera Ciudad, C. (2019). Optimismo disposicional en docentes de universidades privadas en región metropolitana en Chile. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 4(7), 168-184. doi:http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i7.199
Capa, W. (2004). Estrés Laboral Asistencial en los Profesionales de la Salud. (Tesis de maestría en Psicología, Universidad Federico Villareal).
Chiavenato, I. (2009). Gestión del talento humano. Colombia. McGraw-Hill. Interamericana, S.A.
Day, D. (2001). Leadership development: A review in con-text. Leadership Quarterly, 11(4), 581-613.
García Rubiano, M., & Forero Aponte, C. (2018). Estrés laboral y contrato psicológico como elementos relacionales del cambio organizacional. Diversitas, 14(1), 149-162. doi:https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2018.0001.11
Gakovic, A. & Tetrick, L. (2003). Psychological contract breach asasource of strain for employees. Recuperado de https://link.springer.com/article/10.1023/A:102730123211
Gracia, F., Silla, I., Peiró, J., & Fortes, L. (2006). El estado delcontrato psicológico y su relación con la salud psicológicade los empleados. Psicothema, 18, 256-262
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México, Mc Graw Hill Hispanoamericana. Hill Internacional.
Newstrom, J. (2007) Comportamiento humano en el trabajo. Editorial Mc Graw Hill. 11ma. Edición, México.
Landy, F. y Conte, J. (2005) Psicología Industrial. Editorial Mc Graw Hill. 1era. Edición, México.
Osorio, J., & Cárdenas Niño, L. (2017). Estrés laboral: estudio de revisión. Diversitas, 13(1), 81-90. doi:https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2017.0001.06
Organización Mundial de la Salud . (2004). La organización del trabajo y el estrés . Obtenido de https://www.who.int/occupational_health/publications/pwh3sp.pdf?ua=1
Selye H. (1976). The Stress of life. McGraw-Hill, (New York).
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/saludyvida/oai.



