Síndrome de Fragilidad: Un Desafío para la Venezuela del Siglo XXI
DOI:
https://doi.org/10.35381/s.v.v3i5.253Palabras clave:
Síndrome, fragilidad, desafíos, síndrome multidimensional, deterioro funcional.Resumen
La fragilidad es un síndrome multidimensional, con una interacción complicada de elementos biológicos, psicológicos y sociales en el transcurso de la vida individual, que culmina en un estado de mayor vulnerabilidad, asociado a un mayor riesgo de que se provoquen desordenes clínicos opuestos como delirio, deterioro funcional, movilidad perjudicada, caídas, aislamiento social, aumento de la mortalidad. En Venezuela, se determinó que la población de mayor de 65 años representaba el 5,97%, se proyectó para el año 2020 serían el 6,66% respectivamente de la totalidad de los habitantes. En el año 2025 el 13.23% de la población de país, tendrá más de 60 años de edad y para el año 2050 será de un 22.10%, se proyecta que la población mayor crecerá 120% en los próximos años. Es necesaria la planificación innovadora, el desarrollo de políticas de salud sustantivas para mejorar la calidad de vida después de los 65 años de edad.Descargas
Citas
OMS. (2018) Envejecimiento. Disponible en: http://www.who.int/topics/ageing/es/
OMS. (2018). Envejecimiento y salud. Disponible en: http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/envejecimiento-y-salud.
Cardona Arangoa, Doris; Segura Cardona, Ángela María. (2011). Políticas de salud pública aplicadas al adulto mayor en Colombia. Revista española de geriatría y gerontología Vol. 46. Núm. 2.Marzo - Abril 2011. Páginas 59-116 Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-geriatria-gerontologia-124-articulo-politicas-salud-publica-aplicadas-al-S0211139X10002490
(2015) ¿Qué repercusiones tiene el envejecimiento mundial en la salud pública? Disponible en: http://www.who.int/features/qa/42/es/
Garrido A., Margarita (2012) Longevidad y cuidados de larga duración en España: Diferencias en la calidad de vida relacionada con la salud y en la fragilidad entre hombres y mujeres institucionalizados. Tesis doctoral. Universidad de Castilla-La Mancha.
HeungBongCha. La misión de la IAGG respecto a la fragilidad en el anciano. Libro blanco de la Fragilidad. Disponible en:http://www.semeg.es/uploads/archivos/LIBRO-BLANCO-SOBRE-FRAGILIDAD.pdf
Osuna C.,Jesús A. (2009) Globalización y envejecimiento. Rev. Venez. Endocrinol. Metab. v.7 n.1 Mérida feb. 2009. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-31102009000100002
Rojo Noriega Elena (2016). “Síndrome de fragilidad: detección y abordaje” Trabajo de fin de grado para enfermería Universidad de Cantabria. Disponible en: https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/8929/Rojo%20Noriega%20E..pdf?sequence=4
Ramos O.,Daniela, BettinelliLuiz A,Pasqualotti Adriano,Corso Débora, BrockAlacoqueFelipe, ErdmannLorenzini.(2013). Prevalencia de síndrome de fragilidad en los adultos mayores de una institución hospitalaria Rev. Latino-Am. Enfermagem 21(4): [08 pantallas] jul.-ago. 2013 Disponible en: www.eerp.usp.br/rlae
Sousa P., Maycon, Dos Santos T., Darlene M. (2014). Factores asociados al síndrome de fragilidad en ancianos residentes en área urbana. Rev. Latino-Am. Enfermagem sept.-oct. 2014; 22(5):874-82 Universidad Federal do TriânguloMineiro, Uberaba, MG, Brasil. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v22n5/es_0104-1169-rlae-22-05-00874.pdf (consultado el 12/10/18)
Ávila-Funes, José Alberto, Aguilar-Navarroa Sara, Melano-Carranza, Efrén. (2008). La fragilidad, concepto enigmático y controvertido de la geriatría. La visión biológica. GacMédMéx Vol. 144 No. 3, 2008 Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2008/gm083j.pdf
Amblàs-NovellasaJordi,Espaulella-PanicotbJoan,Inzitarid Marco,RexachfLourdes, Fontechag Benito, Romero-rtunohRoman. (2017).En busca de respuestas al reto de la complejidad clínica en el siglo xxi: a propósito de los índices de fragilidad. Revista española de Geriatría y Gerontología. Vol 52. Num 3, mayo – junio 2017 Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-geriatria-gerontologia-124-articulo-en-busca-respuestas-al-reto-S0211139X16301044
Castillo GallegoCarmen. (2015). Influencia de la masa corporal y dela distribución grasa sobre la fuerza muscular de una cohorte de población anciana: Diferencias por sexo. Tesis Doctoral. Madrid 2015.
García G.,Francisco J,Larrión Z., José L, Rodríguez M.,Leocadio. (2011) Fragilidad: un fenotipo en revisión. GacSanit. 2011; 25(S):51–58
Acosta B., Miguel Á., (2017). Dependencia en el anciano frágil: aspectos médico legales y deontológicos. Tesis doctoral. Universidad complutense de Madrid, Facultad de Medicina. Disponible en: http://eprints.ucm.es/41271/1/T38409.pdf
Ingles de la Torre, Marta, (2014). Identificación de biomarcadores de fragilidad en el estudio de Toledo de envejecimiento saludable .Tesis doctoral. Universidad de Valencia, Facultad de fisioterapia. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/institucion/uv/tesis;jsessionid=1E985544537893DD1A2460D1F218A818.dialnet02?tipo_busqueda=INSTITUCIONYTEXTOCOMPLETO&clave_busqueda=819118&inicio=3741
Rodríguez J.,Klara S., Reales Ch.,Lisbeth J. (2016). Síndrome de fragilidad y sus variables asociadas. Artículo de revisión. Rev. Med Interna (Caracas) 2016; 32 (4): 272 - 278. Disponible en:www.svmi.web.ve/ojs/index.php/medint/article/download/396/389
García J., Barrera I. (2011), El Síndrome de Fragilidad un estado crónico de la vida.Boletín UISESS (Boletín de la Unidad de Investigación Social, Epidemiología y en Servicios de Salud). Vol.2 Núm. 2. Págs. 8 – 10. Disponible en:https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3877170
Carrasco G, Marcela. Fragilidad: Un síndrome geriátrico en evolución Escuela de medicina. Facultad de medicina. Pontificia universidad católica de chile Disponible en: https://medicina.uc.cl/publicacion/fragilidad-sindrome-geriatrico-evolucion
Sánchez Pedro. (2013). Prevalencia y atributos de la fragilidad en una cohorte española mayor de 70 años. Tesis Doctoral. Universidad de castilla- La mancha. Facultad de Medicina de Albacete. Disponible en: https://ruidera.uclm.es/xmlui/bitstream/handle/10578/3262/TESIS%20S%C3%A1nchez%20Jurado.pdf?sequence=1
González M.,Alina M., Rodríguez R., Liliams. (2008). Fragilidad, paradigma de la atención al adulto mayor.”GEROINFO. RNPS. 2110. Vol. 3 No. 1. 2008 Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/gericuba/fragilidad.pdf
Walston J, Fried LP. (1999).Frailty and the older man. Med. Clin. North.Am. 1999; 83:1173–94. 8.
Fried LP, Tangen CM, Walston J, et al.(2001). Frailty in older adults: evidence for a phenotype. J Gerontol. A Biol. Sci. Med Sci. 2001;56:M146–56.
Xue QL. (2011)The frailty syndrome: definition and natural history. ClinGeriatr Med.2011;27:1–15.
Abizanda P, López Torres J, Romero L, López M, Sánchez PM, Atienzar P. Fragilidad y dependencia en Albacete (estudio FRADEA): Razonamiento, diseño y metodología. Rev Española Geriatría y Gerontología 2011; 46 (2): 81-8. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-geriatria-gerontologia-124-articulo-fragilidad-dependencia-albacete-estudio-fradea--S0211139X10002544
García-García FJ GAG, Alfaro Acha A, et al. The prevalence of frailty syndrome in an older population from Spain.The Toledo StudyforHealthyAging. JNHA. 2011. DOI: 10.1007/S12603-011-0075-8.
Santos-Eggimann B, Cuenoud P, Spagnoli J, et al. (2009). Prevalence of frailty in middle-aged and older community-dwelling Europeans living in 10 countries. J Gerontol A BiolSci Med Sci. 2009;64:675–81.
Alvarado BE, Zunzunegui MV, Beland F, et al.(2008). ife course social and health conditions linked to frailty in Latin American older men and women. J Gerontol A BiolSci Med Sci. 2008;63:1399–406.
Ottenbacher KJ, Graham JE, Al Snih S, et al. Mexican Americans and frailty: findings from the Hispanic established populations epidemiologic studies of the elderly. Am J Public Health. 2009;99:673–9.
Rivadeneyra Espinoza L, Sánchez Hernández C. (2016). Síndrome de fragilidad en el adulto mayor en una comunidad rural de Puebla, México. RevDuazary 2016; 13 (2): 119-25. Disponible en: https://biblat.unam.mx/es/revista/duazary/articulo/sindrome-de-fragilidad-en-el-adulto-mayor-en-una-comunidad-rural-de-puebla-mexico
Yábar-P., Cecilia,Ramos Willy,Rodríguez-Casamayor,Luis,Díaz-Santisteban Víctor. (2016). Prevalencia, características clínicas, socio- familiares y factores asociados a fragilidad en adultos mayores de 75 años de un hospital de Chimbote. Octubre 2006 - abril 2007. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/239570855_Prevalencia_caracteristicas_clinicas_sociofamiliares_y_factores_asociados_a_fragilidad_en_adultos_mayores_de_75_anos_de_un_hospital_de_Chimbote_Octubre_2006_-_abril_2007
Moreno P., Mujica M., Puerta M.(2013) Síndrome de fragilidad en adulto a mayores de Cabure, Municipio Petit, Estado Falcón. Enero Abril - 2013. Trabajo Especial de Grado para optar al Título de Médico Cirujano - UNEFM 2013. No publicado.
Bravo M., Adelmary, García, Milagros (2017). Síndrome de fragilidad y factores asociados en el adulto mayor asistido en el primer nivel de atención médica. 2017. Trabajo especial de grado para optar al título de especialista en medicina Familiar- UNEFM. No publicado.
Correo del Orinoco. 24 Febrero, 2012. Venezuela atraviesa una etapa de transición demográfica. Disponible en: http://www.correodelorinoco.gob.ve/venezuela-atraviesa-una-etapa-transicion-demografica/.
Haiman El Troudi. (2018). Venezuela en plena Transición Demográfica. Disponible en: https://www.aporrea.org/economia/a265911.htm.
Camba Trujillo Nelson E., Flores Betancourt Rafael G.(2010). Protección social al adulto mayor: un análisis del ordenamiento jurídico venezolano. Gaceta Laboral v.16 n.1 Maracaibo abr. 2010 Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-85972010000100004.
Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Reporte Sociodemográfico – 2008. República Bolivariana de Venezuela. Disponible en: www.ine.gov.ve.
Davies, Vanesa. (2017). La migración de jóvenes hace que la población de Venezuela esté cada vez más envejecida. Viernes, 13 de octubre de 2017. El Nacional. Disponible en: http://contrapunto.com/noticia/la-migracion-de-jovenes-hace-que-la-poblacion-de-venezuela-envejezca-cada-vez-mas-164571/
Freitez L.Anitza. Venezuela: transición y riesgos socio-demográficos. Disponible en: http://gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC2013760_498-501.pdf
De Lima, Blanca. (2003). Venezuela: envejecer en la pobreza. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/273451398_Venezuela_envejecer_en_la_pobreza [consultado Nov 20 2018].
Bermúdez Gil L, Jiménez Julio C, Roa Adarraga L, Santana Suárez M, Quintero MV. Índice de fragilidad en el adulto mayor del Hogar Madre Marcelina. Rev Salud en Movimiento 2015; 7 (1): 0-0. Disponible en: http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/ojs/index.php/saludmov/article/view/1338.
Fontecha J. (2013). Sistema móvil para la detección y valoración del síndrome de fragilidad en el adulto mayor. Repositorio Universidad de Recursos Abiertos - 2013. Disponible en: http://hdl.handle.net/10578/3957.
OPS. (2002). La salud y el envejecimiento. 130.va Sesión del Comité Ejecutivo Washington, D.C., EUA, 24-28 de junio de 2002. Disponible en: http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/21469/ce130-15-s.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Árraga Barrios Marisela Virginia. (2011). Seguridad social para adultos mayores en Venezuela: características, bondades y limitaciones del Régimen Prestacional de Servicios Sociales al Adulto Mayor y Otras Categorías de Personas. Revista Gaceta Laboral Vol. 17, No. 2 (2011): 191 – 211 Universidad del Zulia (LUZ) • ISSN 1315-859 Disponible en: http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/gaceta/article/viewFile/3806/3805.
ISAGS (instituto suramericano de gobierno en salud) –UNASUR. (2017). Desafíos del Envejecimiento poblacional para los sistemas de salud en Suramérica. Hacia el envejecimiento saludable. Diciembre 2017 Disponible en: http://isags-unasur.org/wp-content/uploads/2018/04/tdr4-sus-desafios-del-envejecimiento-poblacional-para-los-sistemas-de-salud-en-suramerica-hacia-el-envejecimiento-salud-en-suramerica-hacia-el-envejecimiento-digital-22-03-1.pdf
Contreras, Lisbeth; y Chipia, Joan. (2016). Envejecimiento: un reto para la salud pública. Mérida-Venezuela. Revista Gicos 1(2):17-35, 2016 Disponible en: file:///C:/Users/Milagro/Downloads/2016-Envejecimiento-GICOS.pdf consultado 12/10.
Nezer de Landaeta Isis. (2009). El envejecimiento: aspectos bioéticos, políticos, económicos y sociales GacMéd Caracas. v.117 n.2 Caracas jun. 2009 Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0367-47622009000200007.
Organización Mundial de la Salud. (2002). Envejecimiento activo: un marco político. RevEspGeriatrGerontol 2002; 37(S2):74-105 Disponible en: https://ccp.ucr.ac.cr/bvp/pdf/vejez/oms_envejecimiento_activo.pdf.
Villarreal R.Enrique, Paredes C.,Alba G.,Vargas D.,Emma R., Galicia R., Liliana, Martínez G., Lidia, Hernández M., Fabiola.(2015). Costo de la atención médica de pacientes con síndrome de fragilidad vs. pacientes con pre-fragilidad. Rev Cubana Med Gen Integr vol.31 no.1 Ciudad de La Habana ene.-mar. 2015.
Confederación española de Alzheimer (CEAFA). (2013). La fragilidad debe ser una prioridad en el diseño de políticas de atención sanitaria a los mayores. 19 de junio de 2013. Disponible en: https://www.ceafa.es/es/que-comunicamos/noticias/la-fragilidad-debe-ser-una-prioridad-en-el-diseno-de-politicas-de-atencion-sanitaria-a-los-mayores.
Romero Cabrera Ángel Julio. (2010). Fragilidad un síndrome geriátrico emergente. Revista Electrónica de las Ciencias Médicas en Cienfuegos ISSN: 1727-897X Medisur 2010; 8(6) emerginggeriatric síndrome. Disponible en: http://www.redalyc.org/html/1800/180019804014/.
PavariniISofia C.; BarhaII Elizabeth J.; Zazzetta de MendiondoIII Marisa; Alves F. Carmen;PetrilliJosé F., †; Dos Santos Ariene. (2009). La familia y la vulnerabilidad social: un estudio con octogenarios Rev. Latino-Am. Enfermagem vol.17 no.3 RibeirãoPretoMay/June 2009 . Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0104-11692009000300015&script=sci_arttext&tlng=es .
FernándezCarlos francisco.(2018) En el país, cada vez más viejos y..desprotegidos. El Tiempo. Dispoible en: https://www.eltiempo.com/vida/salud/panorama-de-los-adultos-mayores-en-colombia-a-2018-213710.
Tamez V., Blanca M.,Ribeiro F., Manuel. (2012). El proceso de envejecimiento y su impacto socio-familiar. rev.latinoam.estud.fam. Vol. 4, enero - diciembre, 2012. pp. 11 – 30 Disponible en: http://revlatinofamilia.ucaldas.edu.co/downloads/Rlef4_2.pdf
Rojas Jarquín Diana. (2014). “Tipología y funcionalidad familiar en el adulto mayor con síndrome de fragilidad que acude a la UMF 220, Toluca, México de diciembre del 2012 a junio del 2013.” Tesis que para obtener el diploma de la especialidad de medicina familiar.Disponible en: http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/14573.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/saludyvida/oai.



