Meaning of Paternity in Venezuelan Military
DOI:
https://doi.org/10.35381/s.v.v3i5.254Keywords:
Military training, father, breeding, paternity, children.Abstract
The objective of the research was to determine the meaning of paternity in the Venezuelan military. For this, a qualitative research was carried out, in which a semi-structured interview was used to collect the information. The informants were three parents who are part of the Bolivarian National Guard of Venezuela with ages between 23 and 28 years of age. In the analysis the hermeneutical method was used, concluding the military parents in spite of not being physically with their children at all times, they look for the alternatives to always be present in the life of their children and to be part of their upbringing, using disciplinary methods , thus separating his military training with the formation of his son, which would lead to set aside the prejudices and stereotypes that revolve around them about the fact that their work governs their behavior in the face of everything that encompasses their lives .
Downloads
References
Aray, J. (1992) Momentos Psicoanalíticos. Caracas. Editorial: Monte Ávila.
Aries, P. (1987) “El Niño y la vida familiar en el antiguo régimen” Taurus. Madrid.
Arráez, M. Calles, J. Moreno, L. (2006) La Hermenéutica: una actividad interpretativa. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, vol. 7, núm. 2, diciembre, 2006. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas, Venezuela.
Becker, W.C. (1964). Consequences of different kinds of parental discipline. M.L. Hoffman & L.W. Hoffman (eds.). Review of child development research, vol. 1. Cap. 9. New York: Russell SageFoundation.
Carballeira, Y. (2009). La evolución del lugar del padre a través de la historia y en la consulta terapéutica. Cambios en la estructura psíquica del niño actual. Revista de la Sociedad Española de Psiquiatría y Psicoterapia del Niño y del Adolescente Número 48, 147-165.
CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe). (2000) Paternidad irresponsable y pobreza en el Istmo Centroamericano. México.
CEPAL(2001), Iniciativa para la paternidad responsable en el Istmo Centroamericano documento elaborado por el consultor Javier Alatorre, Naciones Unidas, México.
CRBV (Constitución de la República Bolivariana de Venezuela) (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 5.908, 19 de febrero de 2009. Caracas.
Córdova, R & Hernández, R. (2014) Construcción social de la mujer como madre y trabajadora. Tesis no publicada, URU. Maracaibo, Estado Zulia.
Dantagnan M. y Barudy J. (2007), Los buenos tratos a la infancia: Paren talidad, apego y resiliencia. Gedisa, España.
Emery, R. E. (1994). Renegociando las relaciones familiares. TheGuilfordPress, New York, N, Y.
Fernández, A. (2007) El paradigma cualitativo en la investigación socio-educativa. [versión electrónica] Recuperado de https://es.scribd.com/doc/30721956/13/Metodo-Hermeneutico-dialectico
Flandrin, J. (1979) “Orígenes de la Familia Moderna” Crítica. Barcelona.
Galindo (1998). Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. Compilación. Addison Wesley Longman. México.
Graig, G &Woolfolk. A. E. (1998). Manual de Psicología y Desarrollo Educativo. Tomo II. México, DF. Pretice _ may Hispanoamericana S. A.
Gottman, John (2005). Estilos de Crianza.[versión electrónica] Recuperado de www.talaris.org/spotlight_parenting_sp.htm. 15/02/06
González, D. (2008) “Ser padre adolescente, significados y vivencias”. Tesis publicada, Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Santiago de Chile.
Harris, J. (2002) El mito de la educación. Barcelona, Grupo Editorial RandomHouseMondadori.
Janesick, VJ. (1998). El baile del diseño de la investigación cualitativa: metodología metáfora y significado. Nueva York, Denzin. (3° ed.) California: Sage.
Knibiehler, Y. (1997). Padres, patriarcado, paternidad. En S, Tubert (Ed.). Figuras del padre (pp. 117 – 135). Madrid. Editorial Cátedra.
Leal, F. J. (2011). Paternar: un concepto cambiante. Facultad de medicina de la Universidad de Antioquia. Colombia.
LOFAN (Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana) (2011). Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 6.020 de fecha 21 de marzo de 2011.
Ley para protección de las familias, la maternidad y la Paternidad (2007).Gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela n° 38.773, del 20 de septiembre de 2007.
Lombardini, J. (2006). Empatía paterna y nuevo modelo de paternidad. Tesis publicada, Universidad de Palermo, Argentina.
Martínez, M (1997). La investigación cualitativa, Etnográfica en Educación. Manual teóricopráctico. (2da. Edición). México: editorial Trillas.
Martínez M. (2012). “ciencia y arte en la metodología cualitativa”. Editorial Trillas México.
Mali, S. (2008). “El rol del padre moderno”. Imujer Familia. Recuperado www.imujer.com/familia/4412/el-rol-del-padre-moderno.
Marx, K. (1842). Método Dialéctico. (2°ed.) Moscú: Editorial Progreso.
Moreno, A. (1995) “La familia popular venezolana”. Centro de Investigaciones Populares. Caracas, Venezuela.
Morse, J. (1991). Triangulación Metodológica Cuantitativa y Cualitativa. Revista de Investigación en Enfermería.
Moskos, Charles, John Allen Williams y David Segal (2000). The Postmodern Military. Armed Forces after the Cold War. Nueva York: Oxford UniversityPress.
Oiberman, A. (1998). Padre – Bebé. (1era ed.): Editorial de la Universidad Nacional de la Plata.
Papalia, D. (2002). Desarrollo Humano. Editorial Mc Graw Hill. Bogotá, Colombia.
Parke, R. D. (1998). El papel del padre. Madrid: Edición Morata.
Parra, Sharp y Wampler (2008), “Changing for my kid”: Fatherhood experiences of Mexican teen fathers involved in the justice system. Journal of Marital and FamilyTherapy, 34, 369-387.
Ponce, L (2001) “descubrir la psicología” folio ediciones.
Rodríguez C., Pozo T., Gutiérrez J. (2006). La triangulación analítica como recurso para la validación de estudios de encuesta recurrentes e investigaciones de réplica en Educación Superior. RELIEVE, v. 12, n. 2, p. 289-305. Recuperado http://www.uv.es/RELIEVE/v12n2/RELIEVEv12n2_6.htm
Rascovsky, A. (1973). Conocimiento del hijo. Buenos Aires: Orión, 1973.
Rivera, M. (2011). Padres a temprana edad. RevistaGriot (ISSN 1949-4742) Volumen 4 Número 1. Puerto Rico.
Rodríguez, Gil y García. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. España: Algive.
Taylor S. &Bogdan R. (2000). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Ediciones Paidós. Barcelona.
UNFPA (Fondo de Población de las Naciones Unidas). (2005) Sexualidad, fecundidad y paternidad en varones adolescentes en América Latina y el Caribe. América Latina.
Valdés S., X., & Godoy R., C. G. (2008). El lugar del padre: rupturas y herencias. Representaciones de la paternidad en grupos altos, medios y populares chilenos. Estudios Avanzados. Revista Estudios Avanzados, vol. 6, N° 9, junio, USACH, Santiago.
YárnozYaben, S. (2006). ¿Seguimos descuidando a los padres? El papel del padre en la dinámica familiar y su influencia en el bienestar psíquico de sus componentes. Anales de Psicología. 2006, vol. 22, nº 2 (diciembre), 175-185.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/saludyvida/oai.



