Resilience in University Students

Authors

  • Elvis Dumont Grupo de Investigación Koinonía
  • Anderson García Grupo de Investigación Koinonia
  • Felix Colina Ysea Grupo de Investigación Koinonia Universidad Privada SISE

Keywords:

Resilience, elements, adversity, overcoming, Protective factors.

Abstract

The purpose of the present study was to interpret the resilient elements in university students from the Los Médanos Urbanization, Miranda Municipality, Falcón State, Venezuela. It is noteworthy that from the reflective theoretical point of view is based on the resilient elements established by Melillo and Ojeda (2001), The methodology used: The qualitative paradigm with ethnographic character. The selection of key informants was constituted by (03) four university students from the Los Médanos Urbanization. The techniques for gathering information were structured autobiography, interview and participant observation. The categorization and triangulation carried out validated the information and allowed us to interpret that the resilient elements function as protective factors in the life of MG, AR and AG, making them a fundamental part in their development as human beings because they have overcome different adversities and disadvantaged situations that have been presented, allowing them both to be an example for society.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Anzola, Myriam (2004): Mañana es posible. La Resiliencia como factor De protección. Ediciones OPSU. Caracas, Venezuela.

Becoña, E. (2006). Resiliencia: definición, características y utilidad del Concepto. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica.

Corbetta, P. (2003). Metodología y técnicas de investigación social.

a. Madrid: McGrawHil.

Dumont R, Elvis, García, Anderson, Hernández, Yorianny, Gutiérrez, Yenicí, Ramones, J (2011). Elementos resilientes presentes en Anderson García y Julienis Ramones. Investigación realizada para la unidad curricular de Orientación Educativa de la Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”.

Fernández, Hernández y Batista (2008). Metodología de la investigación. Editorial McGraw-hill/Internacional Editores, S.A. Cuarta Edición. México D.F.

Frankl, V (1979).El hombre en busca de sentido, Barcelona: Herder.

Freud, S (1927) El humor. En J. Stachey (Ed. Y Trad.) Obras completas de Sigmund Freud. Vol. XXI. Buenos Aires: Amorrortu. 1985

Henderson, N. y Milstein, M (2003): Resiliencia en la escuela. Editorial Paidós, Buenos Aires.

Jadue, Gladys, Galindo Ana, Navarro, Lorena (2005): Factores protectores y factores de riesgo para el desarrollo de la resiliencia encontrados en una comunidad educativa en riesgo social. Universidad de Austral de Chile. Material en línea disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071807052005000200003&script=sci_arttext. Consultado 22-01-12.

Kotliarenco, María. (1996): La pobreza desde la mirada de la resiliencia. Chile. Material en línea disponible en:http/www.resiliencia.cl/resilien.com. Consultado en noviembre de 2011.

Kotliarenco, M., Cáceres, I. &Fontecilla, M. (1997). Estado del Arte en Resiliencia. Washington D.C.: Organización Panamericana dela Salud.

Lera M, José (2009). Impacto de la pobreza crónica en la resiliencia; claves para entender la perpetuidad de la miseria. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación Universidad de Sevilla. Material en línea en: http://www.psicoeducacion.eu/exclusion/impacto%20de%20la%20pobreza%20cronica%20en%20la%20resiliencia%20apa.pdf. Consultado en febrero 05.

Luthar, SS, Cicchetti, D. Becker, B. (2000) La construcción de la resiliencia: una evaluación crítica y las directrices para la labor futura, Desarrollo Infantil.

Madríz, G. (2003) ¿Quién eres?... ¿Quién soy? La autobiografía en el relato de lo vivido. Trabajo de Ascenso. Universidad Simón Rodríguez. Caracas.

Martinez, M. (2006): Ciencia y arte en la metodología cualitativo y etnográfica. Editorial Trillas, México.

Melillo, A. y Suárez Ojeda, E (2001): Resiliencia. Descubriendo las propias fortalezas. Paidós, Buenos Aires.

Melillo, A.; Estamatti, M., y Cuestas, A. (2001): “Algunos fundamentos psicológicos del concepto de resiliencia”, cap. 4.en Resiliencia. Descubriendo las propias fortalezas. Ed. Paidós.

Munist, M. Santos, H., Kotliarenco, M., Suárez, E., Infante, F. &Grotberg, E. (1998). Manual de Identificación y Promoción de la Resiliencia. Organización Panamericana de la Salud.

Pérez, G. (1994). Investigación Cualitativa. Retos e Interrogantes. II. Técnicas y Análisis de Datos. Madrid, España: Editorial La Muralla, S.A.

ROJAS, Enrique (2008). ¿Quién eres? De la personalidad a la autoestima. Editorial Planeta Colombiana S.A. Colombia.

Touraine, Alain (1984), "Le retour de l'acteur, essai de sociologie", éd.Fayard, Paris, France.

Vanistendael, S., Cyrulnik, B., Tomkiewicz, S., Guénard, T., &Manciaux, M. (2004) El realismo de la esperanza. Barcelona: Gedisa.

Villalobos, Elvia Y Castelán, Edith (2007): La resiliencia en la Educación. Universidad Panamericana de México. Revista Paedagogium. Febrero-Marzo de 2007. México.

Villasmil, Jairo (2010):El auto concepto académico en estudiantes universitarios resilientes de alto rendimiento: un estudio de casos. Universidad de Los Andes. Tesis Doctoral.

Saavedra y Villalta (2008): Medición de las características resilientes, un estudio comparativo en personas entre 15 y 65 años. Universidad Católica de Maule Chile. Materia en línea: www.scielo.org.pe/pdf/liber/v14n14/a05v14n14.pdf.Consultado el 14 de febrero.

Published

2018-07-31

How to Cite

Dumont, E., García, A., & Colina Ysea, F. (2018). Resilience in University Students. Revista Arbitrada Interdisciplinaria De Ciencias De La Salud. Salud Y Vida, 2(4), 43–78. Retrieved from https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/saludyvida/article/view/243