Seguridad del Paciente en Centros de Salud Pública
DOI:
https://doi.org/10.35381/s.v.v4i8.988Palabras clave:
Servicio de admisión en hospital, epidemiología, servicios preventivos de salud.Resumen
Objetivo: identificar el cumplimiento de la seguridad del paciente en centros de salud del distrito 05D01 Latacunga. Metodología: Descriptiva obsevacional. Se trabajó con 10 centros de salud tipo A, 2 tipo B y 2 tipo C, cuya muestra es de 95 individuos. Resultados: se han identificados los inconvenientes con la seguridad en la atención de salud de pacientes. Conclusión: existen problemas en los sistemas de seguridad en las unidades de salud.
Descargas
Citas
World Health Organization. Más que palabras. Marco Conceptual de la Clasificación Internacional para la Seguridad del Paciente [More than words. Conceptual Framework of the International Classification for Patient Safety]. Informe Técnico Definitivo Enero de 2009 [Internet]. OMS. 2009. 1–160 p. Recuperado de https://n9.cl/mfb3
Jácome J, González O. Caracterización de eventos adversos por errores de dispensación reportados en el programa distrital de fármaco vigilancia de Bogotá D.C. 2012-2016 [Characterization of adverse events due to dispensing errors reported in the district drug surveillance program of Bogotá D.C. 2012-2016]. Univ Ciencias Apl y Ambient [Internet]. 2017;1–95. Recuperado de https://n9.cl/2vu43
Agencia Nacional de Regulación Control y Vigilancia Sanitaria. Plan Anual Comprometido 2019 [Internet]. 2020. 1–46 p. Recuperado de https://n9.cl/q411q
Prado M, Rizo A, Díaz P, Hoyos A. Seguridad del paciente un compromiso institucional para una atención más segura. Univ Católica Manizales [Internet]. 2015;1–258. Recuperado de https://n9.cl/ie5i
Zárate R. Validación del instrumento “Factores asociados a la notificación de eventos adversos por el personal de salud.” Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc [Internet]. 2017;25 (3):227–32.
Murff H, Patel V, Hripcsak G, Bates D. Detecting adverse events for patient safety research: a review of current methodologies. Natl Libr Med [Internet]. 2003;36 (1-2)(1):31–43.
Hospital Vicente Corral Moscoso. Norma técnica de seguridad del paciente [Internet]. 2015. p. 1–85. Recuperado de https://n9.cl/219dr
Vítolo F. Cultura de Seguridad. Bibl Virtual NOBLE [Internet]. 2016; 1–13. Recuperado de https://n9.cl/s8hl
Rocco C, Garrido A. Seguridad del paciente y cultura de seguridad. Rev Médica Clínica Las Condes [Internet]. 2017;28(5):785–95. http://dx.doi.org/10.1016/j.rmclc.2017.08.006
Ramírez M, González A. Cultura de seguridad y eventos adversos en una clínica de primer nivel. Enfermería Univ [Internet]. 2017;14(2):111–7. http://dx.doi.org/10.1016/j.reu.2017.02.006
Astier M, Torijano M, Olivera G. Setting priorities for patient safety in Primary Care. Aten Primaria [Internet]. 2016; 48(1):3–7.
Marchon S, Mendes W. Patient safety in primary health care: a systematic review. Cad Saude Publica. 2014;30(9):1815–35.
Gaviria C. Percepción del clima de seguridad del paciente por el personal de salud en la Institución de primer nivel de complejidad ESE Centro de Salud de Tota. Univ St Tomas [Internet]. 2017; (1):1–31. Recuperado de http://hdl.handle.net/11634/18340
Lawati M, Dennis S, Short S, Abdulhadi N. Patient safety and safety culture in primary health care: A systematic review. BMC Fam Pract [Internet]. 2018;19(104):1–12.
Camacho D, Jaimes N. Cultura de seguridad del paciente en enfermeros de atención primaria. Rev Cubana Enferm [Internet]. 2018;34(1):1–8.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/saludyvida/oai.