El COVID 19: Impacto psicológico en los seres humanos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/s.v.v4i7.670

Palabras clave:

Estrés mental, efectos psicológicos, salud mental, política de la salud.

Resumen

El estudio  se desarrolló con el  propósito de analizar los impactos psicológicos que produce el COVID 19 en los seres humanos. Es una investigación de carácter analítica, exploratoria con diseño documental, bibliográfico, a fin de comprender el significado y efectos que produce en los individuos esta enfermedad. Entendiendo que los individuos al ser sometidos a situaciones de incertidumbre por lo general, presentan reacciones de diverso índole psicológico. En cuanto a sus resultados por ser una enfermedad contagiosa es importante la educación no solo por parte de los organismos del Estado sino también de los miembros del grupo familiar y del paciente en si para evitar caer en estados depresivos o síntomas estresores puesto que los mismos pueden durar desde meses hasta años.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

American Psychiatric Association, edited. Diagnostic and statistical manual of mental disorders. 5th ed. Arlington: APA; 2013.

Brítez J, Torales J, Valenzuela C, Chávez ME (2012). Trastornos somatomorfos. En: Arce Ramírez A, Torales Benítez J, editores. El libro azul de la psiquiatría. Asunción: EFACIM; 2012. p. 185-204.

Brooks, S.K., Webster, R.K., Smith, L.E., Woodland, L., Wessely, S., Greenberg, N., Rubin, G.J. (2020). El impacto psicológico de la cuarentena y cómo reducirlo, según un estudio. Revista Infocop Online del Consejo General de la Psicología de España.

Fergus TA, Valentiner DP. (2010) Disease phobia and disease conviction are separate dimensions underlying hypochondriasis. J Behav Ther Exp Psychiatry. 2010; 41(4): 438-44.

Hernández, Fernández y Baptista (2016).Metodología de la Investigación. 6ta Edición. Mac Graw.Hill.

Jiménez, A (2020). Consejos para el estado de alarma: Confinamiento y salud mental: cómo acatar la medida desde el mejor punto de vista psicológico. ConSalud.es

Manual MSD (2020). Versión para profesionales de la medicina. El mejor lugar para consultar primero para recibir información médica. Disponible en https://www.msdmanuals.com/es-ve/professional

Muñoz, C (2020). ¿Qué es el Coronavirus?. Revista Geosalud. Su sitio de salud en la web. Disponible en: https://www.geosalud.com/enfermedades_infecciosas/sindrome-respiratorio-coronavirus-oriente-medio/coronavirus.html

Organización Mundial de la Salud (2020). Infecciones por coronavirus.Disponible en: https://www.who.int/csr/don/archive/disease/coronavirus_infections/es/

Starcevic V. (2014) Should we deplore the disappearance of hypochondriasis from DSM-5? Aust N Z J. Psychiatry. 2014; 48(4): 373-4.

Tamayo, M (2012). El proceso de investigación científica. Mexico. Limusa.

Torrales, J (2017). ¡Ayúdeme doctor, estoy muy enfermo! Una actualización de la clásica hipocondría al vigente trastorno de ansiedad por enfermedad. Rev. virtual Soc. Parag. Med. Int. marzo 2017; 4 (1):77-86

Publicado

06-04-2020

Cómo citar

Piña-Ferrer, L. (2020). El COVID 19: Impacto psicológico en los seres humanos. Revista Arbitrada Interdisciplinaria De Ciencias De La Salud. Salud Y Vida, 4(7), 188–199. https://doi.org/10.35381/s.v.v4i7.670

Número

Sección

De Revisión