El rol de enfermería en el manejo de la ansiedad preoperatoria en pacientes pediátricos
DOI:
https://doi.org/10.35381/s.v.v9i2.4788Palabras clave:
Ansiedad, cuidados preoperatorios, enfermería pediátrica, atención de enfermería, (Fuente: DeCS).Resumen
Objetivos: Determinar el rol del personal de enfermería en el manejo de la ansiedad preoperatoria en pacientes pediátricos mediante evidencias científicas. Método: Revisión bibliográfica sistemática de tipo descriptivo, analizando bases de datos Google académico, Dialnet y Scielo con publicaciones de 2017 a 2023. Se seleccionaron 20 fuentes de 50 revisiones iniciales aplicando criterios de inclusión específicos. Resultados: La ansiedad preoperatoria afecta entre 50-75% de pacientes pediátricos quirúrgicos. Las intervenciones de enfermería incluyen estrategias de distracción, información veraz, acompañamiento paterno, juego terapéutico, musicoterapia, ejercicios de relajación y comunicación terapéutica. Estas medidas reducen significativamente los niveles de ansiedad y mejoran la adaptación hospitalaria. Conclusiones: El personal de enfermería desempeña un papel fundamental mediante evaluación minuciosa, intervenciones específicas y comunicación efectiva, contribuyendo a cirugías seguras sin complicaciones y mejorando la calidad del cuidado preoperatorio pediátrico.
Descargas
Citas
Gutierrez M. La ansiedad de los niños y de sus familias en el proceso de una intervención quirúrgica programada. Programa de Doctorado en Ciencias de Enfermería. Tarragona: Universidad Rovira i Virgili; 2017.
Caruci Arrieche C. Cuidados de enfermería y ansiedad preoperatoria en pacientes quirúrgicos en una clínica privada. Lima: Universidad Norbert Wiener; 2022.
Álvarez García N, García VP, Sánchez HJ, García R. Psicoprofilaxis quirúrgica audiovisual en cirugía general pediátrica: ¿podemos disminuir la ansiedad del niño y de su familia? Cirugía Pediátrica. 2017;30(3):123-128.
Sáez MR. Diseño de un protocolo de actuación para la disminución de ansiedad prequirúrgica infantil en hospitales comarcales. Rev Enferm. 2021;44(5):32-38.
Julca-Chilcon M, Díaz-Manchay R. Interacción enfermera-paciente para el éxito del proceso quirúrgico. Revista Cubana de Enfermería. 2022;38(2):e3245.
Rojas DP, Pérez M. Estrategia de enfermería para disminuir los niveles de ansiedad en pacientes sometidos a intervención quirúrgica. Rev Enferm Venezolana. 2013;18(2):45-52.
Peña Losada L, Cuellar Per N. Ansiedad preoperatoria: importancia del cuidado de enfermería desde el Modelo Teórico de Kristen Swanson. Rev Cuid. 2018;9(2):2274-2285.
Forteza AP, Forteza A. Intervenciones no farmacológicas para aliviar la ansiedad preoperatoria en población pediátrica. Rev Enferm Pediatr. 2022;15(3):78-85.
Maroto García J, Sáez Álvarez E. Psicoprofilaxis quirúrgica en pediatría. Revista Rol de Enfermería. 2022;45(6):412-418.
Rosa Melchior L, Santos Soares Barreto R, Aparecida Prado M, Amorim Caetano K, Queiroz Bezerra A, Vilela de Sousa T. Predictores de ansiedad preoperatoria moderada y grave en pacientes quirúrgicos hospitalizados. Enfermería Global. 2018;17(52):315-340.
Hernández Hernández A, Bascope A, Guzmán Sánchez J. Nivel de ansiedad e información preoperatoria en pacientes programados para cirugía. Acta Médica Grupo Ángeles. 2019;17(1):25-31.
Villa J, Ruiz O. Manejo de la ansiedad preoperatoria en pacientes pediátricos en Colombia. Rev Pediatr. 2017;48(2):89-95.
Tarkoleva L. Disminución de la ansiedad y el estrés preoperatorio en niños pendientes de intervención quirúrgica. Rev Enferm Quirúrgica. 2018;12(4):156-162.
Tlalolini V, Montiel J. Proceso enfermero en el nivel de ansiedad del paciente en el período preoperatorio. Cuidado Multidisciplinario de la Salud BUAP. 2020;3(1):27-35.
Bueno Martel Y. Estrategias del personal de enfermería frente a la ansiedad del paciente quirúrgico. Rev Enferm Actual. 2021;39(2):112-125.
Jerez Molina C, Lahuerta Valls L, Fernández V, Santos Ruiz S. Evaluación enfermera de la ansiedad prequirúrgica pediátrica: estudio cualitativo. Rev Latino-Am Enfermagem. 2023;31:e3891.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 María Belén Guamuse-Pilatasig, Miguel Eduardo Ramos-Argilagos, Riber Fabián Donoso-Noroña

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/saludyvida/oai.