Síndrome de Burnout y su relación con la calidad de atención al paciente quirúrgico

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/s.v.v9i2.4727

Palabras clave:

Agotamiento profesional, personal de enfermería, calidad de la atención de salud, procedimientos quirúrgicos operativos, (Fuente: DeCS).

Resumen

Objetivos: Analizar la correlación entre el síndrome de burnout en el personal de enfermería y la calidad de atención proporcionada a los pacientes quirúrgicos mediante revisión bibliográfica sistemática. Método: Se realizó revisión bibliográfica utilizando bases de datos Scopus, Scielo, PubMed y repositorios universitarios, incluyendo artículos científicos, libros y tesis desde enero 2019. Se aplicó metodología PRISMA para selección de estudios. Resultados: Se identificaron 15 estudios relevantes que demuestran alta prevalencia de burnout en enfermería quirúrgica, especialmente en Latinoamérica. Los factores contribuyentes incluyen sobrecarga laboral, presiones psicoemocionales y condiciones institucionales inadecuadas. El burnout afecta negativamente la seguridad del paciente, incrementando errores médicos y disminuyendo la calidad asistencial. Conclusiones: Existe correlación significativa entre burnout en enfermería y deterioro de la calidad de atención quirúrgica. Se requieren estrategias preventivas y de manejo del burnout para mejorar el bienestar profesional y la seguridad del paciente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Terns L, Pedreira G. Prevalencia de burnout en enfermeras de nefrología tras un año de pandemia por COVID-19. Enfermería Nefrológica. 2022;25(1):39-45.

Rendón M, et al. Síndrome de burnout en el personal de enfermería de unidades de cuidado crítico y de hospitalización. Enfermería Global. 2020;19(59):493-506.

Blanca J, Arias A. Síndrome de burnout en personal de enfermería: asociación con estresores de entorno hospitalario, Andalucía, España. Enfermería Universitaria. 2018;15(1):30-44.

Gilla M, et al. Adaptación y validación del Inventario de Burnout de Maslach en profesionales argentinos de la salud mental. Liberabit. 2019;25(2):179-193.

Montes B, Fernández E. El efecto de la pandemia en la salud y Síndrome de Burnout en profesionales de enfermería de UCI. Enfermería Global. 2022;21(66):15-27.

Alegre A, et al. Resiliencia y Burnout en enfermeras de un hospital general de Lima, Perú. Interacciones. 2019;53(3).

Rivas E, Barraza M. Síndrome de Burnout en el personal de enfermería y su relación con cuatro variables laborales. Enfermería Universitaria. 2019;15(2):136-146.

Madero K, et al. Síndrome de agotamiento en profesionales de la salud posterior al primer año de pandemia por COVID-19. UstaSalud. 2022;21(2):81-88.

Guachalla N. Síndrome de Burnout en instrumentadoras quirúrgicas de 15 profesionales de enfermería que se desempeñan como instrumentista del Hospital de Clínicas, Servicio de Quirófano, segundo trimestre de la gestión 2021. Tesis de Posgrado. Bolivia: Universidad Mayor de San Andrés; 2021.

Constitución de la República del Ecuador. 2008.

Ley de Derechos y Amparo del Paciente. Ecuador.

Plan Creación de Oportunidades 2021-2025. Ecuador: Secretaría Nacional de Planificación; 2021.

Guzmán S, et al. El Nivel de Estrés del Personal de Enfermería en el Área Quirúrgica. Polo del Conocimiento. 2022;7(2):1669-1682.

Albán C. Prevalencia del síndrome de Burnout a causa de COVID-19 en el Hospital Alfredo Noboa Montenegro. Artículo Científico: Universidad Regional Autónoma de los Andes; 2022.

Arcentales G, Cano I, Ramírez A, Gafas C. Satisfacción de pacientes quirúrgicos con los cuidados de enfermería. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica. 2021;40(3).

Yetneberk T, Meseret F, Dinberu E, Moore J. The prevalence of burnout syndrome and its association with adherence to safety and practice standards among anesthetists working in Ethiopia. Annals of Medicine and Surgery. 2021;69(2).

Descargas

Publicado

01-08-2025

Cómo citar

Carvajal-Borja, D. P., López-Ruales, R. del P., & González-Salas, R. (2025). Síndrome de Burnout y su relación con la calidad de atención al paciente quirúrgico. Revista Arbitrada Interdisciplinaria De Ciencias De La Salud. Salud Y Vida, 9(2), 136–146. https://doi.org/10.35381/s.v.v9i2.4727

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>