Riesgos ergonómicos del personal de enfermería en cuidados intensivos: Hospital Isidro Ayora, Loja, Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.35381/s.v.v9i1.4697Palabras clave:
Riesgos laborales, Unidades de cuidados intensivos, Ergonomía, (Fuente: DeCS).Resumen
Objetivos: Estimar los factores de riesgo ergonómicos en el personal de enfermería de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital General Isidro Ayora. Método: Estudio descriptivo transversal con 20 licenciados en enfermería que laboran en la UCI. Se aplicó el método REBA que analiza la repercusión sobre la carga postural del manejo de pacientes y equipos, evaluando tronco, cuello, piernas y brazos mediante observación directa. Resultados: Se analizaron 21 cuestionarios; 55% mujeres, 45% hombres. El 60% presentó nivel de riesgo medio que requiere intervención necesaria, 30% riesgo bajo donde la intervención puede ser necesaria, y 10% riesgo inapreciable sin necesidad de intervención. En mujeres: 40% riesgo medio, 10% bajo, 5% inapreciable. En hombres: 20% riesgo medio, 20% bajo, 5% inapreciable. Conclusiones: Los profesionales de enfermería presentaron problemas a nivel del tronco, cuello y piernas ocasionados por movilización de pacientes, valoración y registro de datos en documentos, y posturas inadecuadas.
Descargas
Citas
Internacional Ergonomics Association. Asociación Internacional de Ergonomía. ¿Qué es la Ergonomía? 2022. https://iea.cc/what-is-ergonomics/
Organización Mundial de la Salud. Trastornos musculoesqueléticos. Ginebra: OMS; 2022.
Centro de Ergonomía Aplicada CENEA. ¿Qué son los riesgos ergonómicos? - Guía definitiva. 2022. https://www.cenea.eu/riesgos-ergonomicos/
Mollogón G. Factores de riesgo ergonómicos del personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos generales y neurocríticos de un Hospital Nacional. Lima; 2017.
Richardson A, McNoe B, Derrett S, Harcombe H. Interventions to prevent and reduce the impact of musculoskeletal injuries among nurses: A systematic review. Int J Nurs Stud. 2018;82:58-67.
Paredes L, Vásquez M. Descriptive Study on the Working Conditions and Musculoskeletal Disorders in the Nursing Staff of the Pediatric and Neonatal Intensive Care Unit. Med Segur Trab. 2018;64(251):161-184.
Diego-Mas JA. Evaluación postural mediante el método REBA. Valencia: Ergonautas, Universidad Politécnica de Valencia; 2015.
Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Principales factores de Riesgo. Factores asociados a la carga del trabajo. Madrid: INSST; 2020.
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. Reglamento del Seguro General de Riesgos del Trabajo. Quito: IESS; 2016.
Santana C, Gómez M, Altamirano B, María D. Factores de riesgo en el personal de enfermería en un hospital de segundo nivel. Ciencia Latina Rev Multidisciplinar. 2021;5(4):5674-5691.
Madril E. Riesgos ergonómicos que conllevan a trastornos músculo esqueléticos en el personal de enfermería en el área materno infantil del Hospital de Especialidades de las Fuerzas Armadas del Ecuador nº 1. Quito: PUCE; 2016.
Arguelles P, Berlioz LM. Riesgos ocupacionales en los profesionales de Enfermería que laboran en la UCI. Rev Electr Portales Med. 2013;8(5):1-8.
Zapata A, Elizalde H, Ordoñez M. Riesgo Ergonómico en profesionales de Enfermería, por aplicación inadecuada de Mecánica Corporal. Una reflexión personal. Ocronos Rev Med. 2020;3(8):142-156.
Rodarte LA, Trejo P, González J. Calidad de vida profesional y trastornos musculoesqueléticos en profesionales de Enfermería. Enferm Clin. 2016;26(6):336-343.
Arguelles P, Berlioz LM. Riesgos ocupacionales en los profesionales de Enfermería que laboran en la UCI. Rev Portales Med. 2013;8(5):1-12.
Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Factores de riesgo relacionados con la postura de trabajo. Madrid: INSST; 2020.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 María Cristina Jumbo-Jumbo, Elsa Josefina Albornoz-Zamora, Riber Fabián Donoso-Noroña

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/saludyvida/oai.