Incidencia de infecciones asociadas al catéter venoso central en el paciente adulto de terapia intensiva
DOI:
https://doi.org/10.35381/s.v.v9i1.4693Palabras clave:
Catéteres venosos centrales, Infecciones relacionadas con catéteres, Unidades de cuidados intensivos, (Fuente: DeCS).Resumen
Objetivos: Describir la incidencia de infecciones asociadas al catéter venoso central en pacientes adultos de terapia intensiva. Método: Revisión sistemática observacional de nivel exploratorio mediante técnica de revisión documental. Se utilizó matriz de categorías y metodología PRISMA 2020. Criterios de inclusión: artículos relacionados con pacientes adultos hospitalizados en terapia intensiva portadores de catéter venoso central, publicados en español. Resultados: Se identificaron 25 artículos relacionados al tema, seleccionándose 5 que cumplieron criterios de inclusión. Los catéteres femorales presentaron mayor índice de contaminación por Staphylococcus aureus, enterobacterias como Pseudomona aeruginosa y hongos como Candida. La principal complicación fue prolongación de estancia hospitalaria y endocarditis. El impacto económico duplica el costo por paciente incluyendo imágenes diagnósticas, exámenes y procedimientos. Conclusiones: La incidencia de infecciones asociadas al catéter venoso central es inevitable pero prevenible. Las capacitaciones continuas y aplicación de medidas Bundle mejoran la calidad de atención reduciendo estancia hospitalaria, mortalidad y costos institucionales.
Descargas
Citas
OPS. Vigilancia epidemiológica de las infecciones asociadas a la atención en salud. Módulo 1. Washington, D.C. 2010.
Blanco M. Actualización en infecciones asociadas a catéteres venosos centrales. Revista Argentina de Terapia Intensiva. 2019;36(3):26-32.
Ostaiza Véliz I, Mackliff Arellano C, Llano Oquendo E, Agusto Álvarez MJ. Tendencias actuales sobre las infecciones asociadas el catéter venoso central. Journal of American Health. 2021.
Corona G, Álvarez G, Romero A, Castro F, Vega V, Comas R, et al. La Investigación Científica y las formas de titulación. Editorial Jurídica del Ecuador. 2022.
MSP. Lineamientos para prevención y control de Infecciones Asociadas a la Atención en Salud (IAAS). Quito-Ecuador. 2020.
Monroy M. Incidencia de infecciones relacionadas al catéter venoso central en los pacientes adultos hospitalizados. Lima-Perú. 2017.
Vega Falcón V, Navarro Cejas M, Pérez Chávez LF, Guerrero D. Impacto de la COVID-19 en el aprendizaje de estudiantes con discapacidad. Orbis (Rev. Cient. Cient. Human.). 2020;16(Extra 46):5–17.
Bouza E, Liñares J, Pascual A. Diagnóstico microbiológico de las infecciones asociadas a catéteres intravasculares. Buenos Aires. 2018.
García Carranza A, Caro Pizarro V, Quirós Cárdenas G, Monge Badilla MJ, Arroyo Quirós A. Catéter venoso central y sus complicaciones. Med. leg. Costa Rica. 2020;37(1):74–86.
Elcuaz RS, Conde-García MC, Castellanos Monedero JJ, García-Manzanares Vázquez de Agredos A, Valenzuela Gámez JC, Fraga Fuentes MD. Infecciones relacionadas con el catéter venoso central en pacientes con nutrición parenteral total. Nutr Hosp. 2012;27(3):775–80.
Ferrer C, Almirante B. Infecciones relacionadas con el uso de los catéteres vasculares. Barcelona, España. 2017.
Vilca Yahuita J, Rodríguez Auad JP, Philco Lima P. Factores de riesgo asociados a infecciones intrahospitalarias en el paciente crítico. Rev Méd (La Paz). 2020;26(1):9–17.
Riveros C. Complicaciones de la endocarditis infecciosa al momento del diagnóstico y su relación con los gérmenes aislados en pacientes adultos. Paraguay. 2022.
Gómez D, Parra C. Análisis y costo de infección asociada a catéter venoso central en el hospital militar central con utilización de herramienta de health analytics. Bogotá. 2021.
Cabrera DM, Cuba FK, Hernández R, Prevost-Ruiz Y. Incidencia y factores de riesgo de infecciones del torrente sanguíneo asociadas a catéter central. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2021 Jan-Mar;38(1):95–100.
Vergara T, Fica A. Estudio de costo de las infecciones del torrente sanguíneo asociadas a catéter vascular central en pacientes adultos en Chile. Rev Chil Infectol. 2015;32(6):634–638.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Izeth Stefania Gutiérrez-Sinchiguano, Adisnay Rodríguez-Plasencia, Ariel José Romero-Fernández

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/saludyvida/oai.