Cuidados de enfermería en paciente crítico pediátrico bajo efectos de sedoanalgesia
DOI:
https://doi.org/10.35381/s.v.v9i1.4691Palabras clave:
Cuidados intensivos pediátricos, sedación consciente, atención de enfermería, (Fuente: DeCS).Resumen
Objetivos: Interpretar los cuidados de enfermería en el paciente crítico pediátrico bajo efectos de sedoanalgesia en la prevención de complicaciones. Método: Revisión bibliográfica exploratoria, transversal y retrospectiva en bases de datos Medline, Scielo, BVS, ELSEVIER, período 2017-2022. Se analizaron 208 resultados iniciales, aplicando criterios de inclusión y exclusión para obtener 34 fuentes definitivas. Resultados: Las principales indicaciones de sedoanalgesia incluyen control del dolor, ansiedad y facilitación de procedimientos diagnósticos. Las complicaciones más frecuentes son síndrome de abstinencia iatrogénica, delirium pediátrico y síndrome post-cuidados intensivos. Conclusiones: Las intervenciones de enfermería requieren valoración estricta mediante monitorización continua de parámetros vitales y uso de escalas validadas como BIS, RASS y CAM-UCI para optimizar la dosificación farmacológica y prevenir complicaciones en cada momento evolutivo del paciente.
Descargas
Citas
Olmos M, Varela D, Klein F. Enfoque actual de la analgesia, sedación y el delirium en cuidados críticos. Revista Médica Clínica Las Condes. 2019;30(2):129-139.
Míguez M, Fernández Y, Vivas C, Barasoain A, Clerigué N. Protocolos diagnósticos y terapéuticos en urgencias de pediatría. 2019;1-32.
Sociedad y Fundación española de Cuidados Intensivos Pediátricos. Protocolo de sedoanalgesia para procedimientos en la UCIP. 2020. https://n9.cl/4vq0m9
Taffarel P, Bonetto G, Jorro F, Meregalli C. Sedación y analgesia en pacientes con asistencia ventilatoria mecánica en unidades de cuidados intensivos pediátricos de Argentina. Arch Argent Pediatr. 2018;116(2):196-203.
Sociedad Argentina de Terapia Intensiva. Sedación y analgesia del paciente crítico. Sati. 2018;1-8.
Beriondo C, Lucini S, Mezzenzani M, Romero R, Terán M. Recomendaciones para la analgosedación en niños críticos en general y con COVID-19. Revista Argentina de Terapia Intensiva. 2020;37(2):37-51.
Telechea H, Idiarte L, Mondaba S, Silva A, Silveira L, Tucuna D, et al. Evaluación del uso de sedación y analgesia en niños con asistencia ventilatoria mecánica. Archivos de Pediatría del Uruguay. 2019;90(1):6-11.
Valera G. Aspectos relevantes en cuidados de enfermería en pacientes pediátricos con sedoanalgesia sometido a ventilación mecánica. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia; 2021.
Rossi S, Díaz E. Sedoanalgesia para procedimientos en pediatría. Rev. Hosp. Niños. 2019;61(273):81-87.
Aslam S, Haque A, Jamil M, Ariff M, Nasir S. Safety and Efficacy of Procedural Sedation and Analgesia in Pediatric Oncology Patients. Cureus. 2020;12(3):e7472.
Míguez C, Oikonomopou N, Rivas A, Mora A, Guerrero G. Eficacia, seguridad y satisfacción de la sedoanalgesia en los servicios de urgencias españoles. Anales de Pediatría. 2019;90(1):32-41.
Fernández J, Heras E, Hernandez B, Jiménez A, Martínez A, López J, et al. Resultados tras la implantación de un protocolo de sedoanalgesia para procedimientos en el ámbito hospitalario. Revista chilena de pediatria. 2019;90(6):649-656.
Fernández F. Protocolo de sedoanalgesia en UCIP. Protoc diagn ter pediatr. 2021;(1):211-232.
Sánchez M, Llorens A, Fernández B, Alonso M, Míguez M. Recomendaciones para profesionales no anestesiólogos en procedimientos de sedoanalgesia. Anales de pediatría. 2022;97(6):422e1-422e10.
Ekinci F, Yildizdas D, Horoz O, Aslan N. Prácticas de sedación y analgesia en unidades de cuidados intensivos pediátricos: una encuesta de 27 centros de Turquía. J Pediatr Cuidados Intensivos. 2021;10(4):289-297.
Vieira T, Linck A, Grubisich T, Pimenta R, Lopes F. Uso de sedantes y analgésicos y resultados hospitalarios en pediatría cuidados intensivos: un estudio de cohorte. BrJP. São Paulo. 2022;5(2):105-11.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Jenny Patricia Guagchinga-Lagla, Elsa Josefina Albornoz-Zamora, Riber Fabián Donoso-Noroña

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/saludyvida/oai.