Relación del estrés laboral con el desempeño del personal de enfermería: Revisión narrativa
DOI:
https://doi.org/10.35381/s.v.v9i1.4687Palabras clave:
Trabajo, condiciones de trabajo, estrés psicológico, (Fuente: DeCS).Resumen
Objetivo: Establecer el nivel de estrés laboral y su relación con el desempeño del personal de enfermería mediante una revisión bibliográfica de estudios publicados entre 2017-2021. Métodos: Se realizó una investigación cualitativa con planificación retrospectiva mediante revisión documental de artículos científicos en bases de datos como Google Académico, PubMed, SciELO, BVS, Redalyc y Dialnet. Se incluyeron artículos científicos, libros, tesis de posgrado y ponencias científicas de los últimos 5 años. Resultados: Los estudios analizados demuestran que el 55.3% del personal de enfermería presenta estrés laboral de nivel medio, 29.8% nivel bajo y 14.9% nivel alto. El agotamiento emocional se presenta en nivel medio en el 51.0% de los casos. En cuanto al desempeño laboral, predomina el nivel regular con 44.7%, seguido del bueno con 38.3% y deficiente con 17%. Se evidenció una relación significativa entre el estrés laboral y el desempeño profesional.
Descargas
Citas
Félix R, García C, Mercado S. El estrés en el entorno laboral. Culcty. 2018;15(64):31-42. https://n9.cl/p4dly
Betancourt Delgado MT, Domínguez Quijije WF, Peláez Flores BI, Herrera Velázquez M del R. Estrés laboral en el personal de enfermería del área de UCI durante la pandemia de COVID 19. UNESUM-Ciencias. 2020;4(3):41-0. https://n9.cl/bof7q
Aray D, Acosta W. Diseño de un plan de prevención y control de estrés para mejorar el clima laboral del área de mantenimiento de la Facultad de Ciencias Administrativas. Tesis de maestría. Universidad de Guayaquil; 2016. https://n9.cl/3edc78
Chiang M, Riquelme G, Rivas P. Relación entre Satisfacción Laboral, Estrés Laboral y sus Resultados en Trabajadores de una Institución de Beneficencia de la Provincia de Concepción. Cienc Trab. 2018;20(63). http://dx.doi.org/10.4067/S0718-24492018000300178
Ospina A. Síntomas, niveles de estrés y estrategias de afrontamiento en una muestra de estudiantes masculinos y femeninos de una institución militar. Tesis de maestría. Universidad Católica de Colombia; 2016. https://n9.cl/dxuumg
Sarsosa K, Charria V. Estrés laboral en personal asistencial de cuatro instituciones de salud nivel III de Cali. Bitacus. 2017;20(1):44-52. http://dx.doi.org/10.22267/rus.182001.108
Ibarra Y, Priscila A. Reducción del estrés laboral mediante la aplicación de la Técnica de Relajación Progresiva de Jacobson en trabajadores de la empresa Creaciones Patricio. Tesis de maestría. Universidad Central del Ecuador; 2018. www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/15343
Karla G, Borja P, López J, Lalama A. Evaluación del estrés laboral y su influencia en el género de los trabajadores de planta central del Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos. Dialnet. 2017;3(4):509-518. https://n9.cl/0a4rb8
Reyes V, Milagros S. Estrés y calidad de cuidado de la enfermera en el paciente Hospital Víctor Ramos Guardia Huaraz. Tesis de especialidad. Universidad Nacional de Trujillo; 2019. https://n9.cl/qen0j
Lopes F, Ferraz E. Estrés de los enfermeros de UCI en Brasil. Enfermería Global. 2011;10(22). https://n9.cl/9p3em
Sihuayro L. Factores Asociados al Estrés Laboral en el Personal de Enfermería del Centro Quirúrgico del Hospital Hipólito Unanue de Tacna. Tesis de maestría. Universidad César Vallejo; 2018. https://n9.cl/ezcy7
Izquierdo O. Estrés y Síndrome de Burnout en profesionales de enfermería. Tesis de maestría. Universidad Miguel Hernández; 2015. http://dspace.umh.es/bitstream/11000/3285/1/Izquierdo Jerez%2C Oscar TFM.pdf
Lopera M, Forero C, Paiva L, Cuartas V. El quehacer cotidiano de la enfermera significa soportar la carga. Rev Cuid. 2016;7(2):1262-1270. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v7i2.320
Molina T, Gutiérrez A, Hernández L, Contreras M. Estrés psicosocial: algunos aspectos clínicos y experimentales. Anales de Psicología. 2008;24(2):353-360. https://n9.cl/rve97
Popp M. Estudio preliminar sobre el síndrome de Burnout y estrategias de afrontamiento en enfermeras de unidades de terapia intensiva. Interdisciplinaria. 2008;25(1):5-27. https://n9.cl/qtkik
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 María Fernanda García-González, Adisnay Rodríguez-Plasencia, Ariel José Romero-Fernández

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/saludyvida/oai.