Cuidados de enfermería en pacientes adultos con shock séptico
DOI:
https://doi.org/10.35381/s.v.v7i2.2957Palabras clave:
choque séptico, infecciones, coinfección, (Fuente: DeCS)Resumen
Objetivo: Analizar los cuidados de enfermería en pacientes adultos con shock séptico. Método: Revisión sistémica de 15 trabajos investigativos. Resultados y conclusiones: Los principales cuidado de enfermería se basaron en las constantes vitales, por cuanto se debe tener muy en cuenta todos los signos y síntomas de deterioro de la hemodinamia del paciente, al igual que la temperatura debemos realizar los controles de forma periódica y aplicar medios fiscos o farmacoterapia para restablecer a sus parámetros normales, por lo que el profesional de enfermería debe estar capacitado para valorar estos signos y síntomas y poder aplicar un correcto cuidado de enfermería basados en las taxonomías de NANDA NOC y NIC, nos permiten realizar las actividades de manera objetiva y sistematizada.
Descargas
Citas
Banchón J, Camacho D, Fernández C, Villacis J. Conceptos actuales de sepsis y Shock séptico [Current concepts of sepsis and septic shock]. JAH. [internet]. 2020;10(2): 104-115.
Chávez M, Martínez A, Toscano A. Características epidemiológicas de pacientes con diagnóstico de sepsis y shock séptico en un hospital de la ciudad de Cali Colombia [Epidemiological characteristics of patients diagnosed with sepsis and septic shock in a hospital in the city of Cali, Colombia]. AMC. [internet]. 2018; 60(4): 150-152.
Escobar, Ortiz S, Villalba R. Factores asociados a la mortalidad en pacientes con sepsis y choque séptico de la unidad de cuidados intensivos de adultos de un hospital de Paraguay [Factors associated with mortality in patients with sepsis and septic shock in the adult intensive care unit of a hospital in Paraguay]. Rev. virtual Soc. [internet]. 2021;8(2): 44-56.
González E, Sánchez J, Solorzano A, Peniche K, Villegas J, Calyeca M. Factores asociados con la mortalidad en el adulto mayor con choque séptico [Factors associated with mortality in the older adult with septic shock]. Med. Crit. [internet]. 2020 [citado 01/06/2022] 34(2): 125-132.
López M, Henao M, Arenas J, Hinestroza E, Jaimes F, Quiros O, Epidemiologia del Shock séptico en servicios médicos prehospitalarios de cinco cuidades de Colombia [Epidemiology of septic shock in prehospital medical services in five Colombian cities]. Rev. Bras. [internet]. 2020;32(1). 28-36.
Heather T, Shigemi K. Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación. 2021-2023 [Nursing diagnoses. Definitions and classification. 2021-2023]. 11va Ed. España. Elsevier. 2019.
Hermosin A, Pereira E, Calviño I. Shock Septico. Cuidados de Enfermería [Septic Shock. Nursing Care]. Portales Médicos.com. [internet]. 2017; 7(2) 3-4.
Muñoz M, Romanos A, Torrón S. Plan de Cuidados en Pacientes de UCI con Shock Séptico [Care Plan for ICU Patients with Septic Shock]. Portales Médicos.com. [internet]. 2019; 9(2) 2-5.
Howard K, Gloria M, Joanne M, Cheryl M, Clasificación de intervenciones de enfermería [Classification of nursing interventions]. 7ma Ed. España. Elsevier. 2019.
Martínez M, Gorosabel I, Velasco A, Artaso C. Shock Mixto en paciente con brote de penfigoide ampolloso. Plan de cuidados (PAE). caso clínico [Mixed hock in a patient with bullous pemphigoid outbreak. Plan of care (PAE). clinical case]. Portales Medicos.com. [internet]. 2021; 16(12) 10-15.
Billet M, Windsor TA. Urinary Retention. Emerg Med Clin North Am. 2019; 37(4): 649-660. doi:10.1016/j.emc.2019.07.005
Serlin DC, Heidelbaugh JJ, Stoffel JT. Urinary Retention in Adults: Evaluation and Initial Management. Am Fam Physician. 2018; 98(8):496-503.
Mavrotas J, Gandhi A, Kalogianni V, Patel V, Batura D. Acute urinary retention. Br J Hosp Med (Lond). 2022; 83(1): 1-8. doi:10.12968/hmed.2021.0278
Holopainen G, Nyström L, Kasén A. The caring encounter in nursing. Nurs Ethics. 2019; 26(1): 7-16. doi:10.1177/0969733016687161
Deliktas A, Korukcu O, Aydin R, Kabukcuoglu K. Nursing Students' Perceptions of Nursing Metaparadigms: A Phenomenological Study. J Nurs Res. 2019; 27(5): e45. doi:10.1097/jnr.0000000000000311
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Anderson José Sangacha-Yugsi, Adisnay Rodríguez-Plascencia, Ariel José Romero-Fernández, Elsy Labrada-González

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/saludyvida/oai.