Atención de enfermería en pacientes con abdomen catastrófico Bjorck IV
DOI:
https://doi.org/10.35381/s.v.v9i1.4680Palabras clave:
Abdomen agudo, Atención de enfermería, Unidades de cuidados intensivos, (Fuente: DeCS).Resumen
Objetivos: Interpretar el proceso de atención de enfermería aplicado en pacientes con abdomen catastrófico Bjorck IV en la unidad de cuidados intensivos mediante revisión sistemática de la literatura científica. Método: Estudio observacional retrospectivo mediante revisión sistemática siguiendo directrices PRISMA. Resultados: El abdomen catastrófico presenta una prevalencia de 1 caso por cada 100,000 habitantes según la OMS, con mortalidad hasta del 50%. Las principales complicaciones incluyen oclusión intestinal (44-46%), fístulas enterocutáneas (22%), evisceración (18%) y sepsis abdominal (15-30%). El proceso de atención de enfermería debe enfocarse en cuidados exhaustivos por patrones funcionales, priorizando necesidades disfuncionales, manejo de vías centrales, cuidados de sondas, ostomías y prevención de infecciones nosocomiales. Conclusiones: El manejo del abdomen catastrófico requiere atención multidisciplinaria en hospitales de segundo y tercer nivel. El proceso de atención de enfermería es fundamental para mejorar la calidad de vida, reducir complicaciones y lograr recuperación exitosa en esta patología de alta morbimortalidad.
Descargas
Citas
Sánchez MJ. Manejo multidisciplinario del abdomen catastrófico. Rev Cir Gen. 2017;39(1):1-57.
Secretaría de Salud. Abdomen catastrófico, consecuencia de enfermedades y heridas complicadas. México: Gobierno de México; 2016. https://n9.cl/0aac3
Huaman E, Zegarra S. Manejo Multidisciplinario del Abdomen Catastrófico en la UCI. Rev Soc Cir Gen Peru. 2018;23(2):8-19.
Bjorck M, Bruhin A, Cheatham M, et al. Classification important in management of open abdomen. Acta Chir Scand. 2009;175(4):182-189.
Leppäniemi A. Open abdomen for the management of catastrophic abdomen: Evidence and controversies. Cir Esp (Engl Ed). 2021;99(8):559-561. https://orcid.org/10.1016/j.cireng.2020.09.012
Mericli AF. Management of the Open Abdomen. Semin Plast Surg. 2018;32(3):127-132. https://orcid.org/10.1055/s-0038-1666802
Iñaguazo D, Astudillo M. Abdomen abierto en la sepsis intraabdominal severa. Rev Chil Cir. 2019;71(4):294-300.
Golse M, Barat M, Costedoat-Chalumeau N, Revel MP. Case 294: Catastrophic Antiphospholipid Syndrome. Radiology. 2021;301(1):242-246. https://orcid.org/10.1148/radiol.2021203174
Li X, Liu Z, Zhang S. Catastrophic antiphospholipid syndrome presenting initially as severe abdominal pain. Pol Arch Intern Med. 2023;133(2):16373. https://orcid.org/10.20452/pamw.16373
Cardona JA, Fernández L. Aplicaciones de un instrumento diseñado por la OMS para la evaluación de la calidad de vida. Rev Cubana Salud Pública. 2014;40(2):2-35.
García CM, González B. Cuidados de enfermería al paciente ostomizado. Rev Enferm. 2017;26(3):35-48.
Pereyra J, Rodríguez S. Cuidados de enfermería a pacientes adultos mayores con alimentación por sonda nasogástrica del servicio de medicina interna. Rev Enferm Herediana. 2016;9(1):2-45.
Arcay E, Martínez A. Sondaje vesical. Protocolo de Enfermería. Asoc Esp Enferm Urol. 2004;8(2):1-90.
Arcentales G, Cruz I. Satisfacción de pacientes quirúrgicos con los cuidados de enfermería. Arch Venezolanos Farmacol Ter. 2021;40(3):2-16.
Rodríguez-Gázquez M, Arango E. Validación de una escala de satisfacción con cuidados de enfermería. Rev Cubana Enferm. 2012;28(3):163-175.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 María José Figueroa-Pozo, Elsa Josefina Albornoz-Zamora, Raúl González-Salas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/saludyvida/oai.