Interpretación de los cuidados humanizados en pacientes adultos en las unidades de cuidados intensivos
DOI:
https://doi.org/10.35381/s.v.v9i1.4674Palabras clave:
Humanización, cuidado de enfermería, unidad de cuidados intensivos, comunicación terapéutica, (Fuente: DeCS).Resumen
Objetivos: Interpretar los cuidados humanizados en pacientes adultos en las unidades de cuidados intensivos mediante revisión bibliográfica. Método: Revisión bibliográfica de tipo exploratoria apoyada en el método hermenéutico. Se realizó búsqueda en bases de datos Scielo, Science Direct, Elsevier, ProQuest y Google Académico con palabras clave: humanización, cuidado humanizado, atención de enfermería. Se utilizaron criterios de inclusión: fuentes actualizadas, idiomas español e inglés, relación directa con el tema y calidad científica. Resultados: Se analizaron 19 fuentes bibliográficas de un total inicial de 156. El cuidado humanizado se identificó como elemento fundamental en UCI, caracterizado por comunicación terapéutica, relación enfermera-paciente basada en empatía y respeto, eliminación de estresores, apoyo emocional y participación familiar. Los estudios evidenciaron que 80% de pacientes perciben trato humanizado, aunque existen barreras organizacionales como alta carga laboral, tecnificación de procesos y falta de habilidades comunicativas.
Descargas
Citas
Eduardo Díaz-Rubio García JGC. Oncología clínica básica. España; 2019. https://n9.cl/m9ccol
Romero Massa E. Relación entre cuidado humanizado por enfermería con la hospitalización de pacientes; 2020.
Rodríguez RD, Hernández SY. Validación de un manual sobre buenas prácticas de enfermería en cuidados intensivos; 2018.
Cruz M, Martínez DM. Revista de Bioética y Derecho Perspectivas Bioéticas; 2022.
Luis MT, Fernández MN. De la teoría a la práctica. El pensamiento de Virginia Henderson en el siglo XXI; 2020.
Leininger M. Teoría de los cuidados culturales. In: Marriner A, Raile M. Modelos y teorías de enfermería; 2020.
Vera Núñez MA, Torres RM. Calidad del servicio de atención, cumplimiento de protocolos y manejo de normas de bioseguridad en las unidades de cuidados intensivos; 2021.
Mederos JRO. La humanización de los cuidados de enfermería intensiva: la posición de las enfermeras de UCI frente al aspecto humano del cuidado intensivo; 2017.
Sergio Figueroa Zencovich SGVNPI. Cuidado humanizado en unidades de atención de paciente crítico. Valdivia, Chile; 2018.
Cepeda CMR. La comunicación terapéutica entre la enfermera y el paciente como habilidad de cuidado humanizado en la UCI. Una revisión de tema. Bogotá: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A. Facultad de Ciencias de la Salud Programa de Enfermería; 2017.
Fernández da Cruz Silva LMRCF. Estrés del paciente en UCI: visión de los pacientes y del equipo de enfermería. Brasil; 2020.
Sanchez RdCN. Perceptions of health professionals about humanization in intensive care unit adult. Brasil; 2018.
Joven ZMGPSR. Percepción del paciente crítico sobre los comportamientos de cuidado humanizado en el campo de enfermería. Avances en Enfermería. Bogotá; 2019.
Bautista LM, Arias MF, Carreño ZO. Percepción de los familiares de pacientes críticos hospitalizados respecto a la comunicación y apoyo emocional. Rev Cuid. 2016;7(2):1297-309.
Ferreira IdMCDdSdFdA. Social representations of care humanization in the conception of hospitalized users. Brasil; 2018.
Rivera Álvarez LN, Triana Á. Percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería en la Clínica del Country. Colombia; 2017.
Oliva JM. La humanización de los cuidados de enfermería intensiva: La posición de las enfermeras de UCI frente al aspecto humano del cuidado intensivo. Universidad de la Laguna; 2020.
Rivera Álvarez L, Nelly TA. Percepción de comportamientos de cuidado; 2020.
Milena RCC. La comunicación terapéutica entre la enfermera y el paciente; 2020.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Tania Elizabeth Cruz-Chugchilan, Elsa Josefina Albornoz-Zamora, Riber Fabián Donoso-Noroña

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/saludyvida/oai.